
Desde el 28 de marzo en Madrid, que provocó un efecto dominó y se fueron sucediendo asambleas en diferentes ciudades de España, están de huelga las plantillas de las subcontratas del operador azul. Hoy hay jornada de movilizaciones y asambleas en Barcelona. Precisamente ayer, UGT ganó las elecciones sindicales en Telefónica España, con cerca de un 36% de los votos y el primer sindicato convocante de la huelga, AST, tendrá un 9% y CCOO se ha situado, de nuevo, como segunda fuerza más votada, con cerca del 33% de los votos. Despejamos las dudas sobre esta movilización que afecta a servicios esenciales y resolución de averías.
¿Qué normativa tienen los trabajadores?
Los empleados directos del ex monopolio se rigen por un convenio de empresa mientras que los de contratas y subcontratas se acogen al del metal, de ámbito provincial y con distintas condiciones en cada caso.
¿Por qué protestan?
Las abusivas condiciones de trabajo que sufren los operarios de las empresas encargadas de la instalación y mantenimiento de las líneas de Telefónica son las causas señaladas por las fuentes sindicales para mantener indefinida y en toda España, dicha huelga, que respalda CGT, COBAS, AST, CCOO y UGT.
¿Por qué afectan las elecciones sindicales?
Determinan la composición del comité intercentros y, por tanto, de la mesa encargada de la negociación del nuevo convenio colectivo, tras el vencimiento del periodo de vigencia del anterior, el pasado 31 de diciembre, motivo precisamente de las movilizaciones ya que se negociaron a la baja, aún más precario, denuncian fuentes sindicales.
¿A qué aspiran?
Pretenden una subida de los sueldos hasta los 2.008 euros brutos, que es el salario mínimo de los empleados directos de Telefónica, jornadas de ocho horas, desaparición de los falsos autónomos y que todas las contratas, subcontratas y autónomos que trabajan para la matriz, tenga un convenio único de ámbito estatal.
Foto | Dani del Sol