Me llama la atención que periódicamente te dediques a abrir hilos para echar por tierra a Telefónica, incluso por cualquier rumor que salga. Solo en los últimos 15 días: "Chema Alonso en el aire, ¿se irá?", "Telefónica Argentina en venta", "Murtra blablabla". Además de coincidir con el post de @pastor de becerros@
En cuanto al tema del hilo, lo dudo muchísimo. El "core" de Telefónica tiene una valoración actual (capitalización ajustada) de unos 24-25.000M€; América Móvil ronda los 44.000M€. Pero hay que ver más cosas:
1) El valor de Telefónica está sumamente infravalorado en el mercado, como en general el de las telecos europeas. Por ejemplo, Telefónica "core" tiene un ratio precio-beneficio de 15,1, por un 11,7 de América Móvil. Y TEF posee casi un 40% de VIVO, que en sí misma está valorada en unos 15MM, y posee el 55% de Bluevia a 2.500MM, 70% de Telxius valorado en algo más de 3.000MM contables, y se desprendió a través de Telxius en 2021 de ifra de antenas por 7.700MM → significa que, por ejemplo, a fecha 2021, TEF poseía en valores "liquidables" más (6MM+1,3MM+2MM+7,7MM = 22.000M) de lo que capitalizaba en bolsa. Un descuento sinsentido debido a múltiples factores (liquidez, bajistas agresivos en el BME y sector, etc.). Por algo deciden de repente entrar los de la STC a lo grande, o por lo que Criteria entra, o por lo que Amancio Ortega participa en operaciones… porque se sabe del descuento.
2) Los ingresos de ambos negocios son muy similares (y a tener en cuenta que AM tuvo unos ajustes contables por operaciones en 2023 que coletean en 2024, de ahí la subida mágica de un 12% YoY):
2021: TEF - 45,72MM$ | AM - 38,09MM$ |
2022: TEF - 42,09MM$ | AM - 41,78MM$ |
2023: TEF - 44,11MM$ | AM - 46,93MM$ |
2024: TEF - 44,36MM$ | AM - 46,74MM$ |
Los beneficios netos finales ya son difíciles de comparar por diversas operaciones en ambos bandos, incluyendo provisiones (dinero que se "reserva" pero sigue en la caja), recompras etc.; por ejemplo, en TEF verás 14MM de "beneficio" en 2021, por 1,6MM de pérdidas en 2023 y 2024. Su promedio de capacidad de generación en todo caso ronda los 3MM, en consonancia con AM, repito, en condiciones de comparación si eximiésemos circunstancias puntuales, diferencias contables etc.
Lo bueno de América Móvil y por lo que se prima en el mercado (a parte de estar en mercados financieros diferentes, y BME no es la panacea en liquidez…) es debido a la apuesta de inversores en que los mercados a los que está expuesta son potencialmente de crecimiento (frente a los maduros de TEF: España, Alemania, UK, parcialmente Brasil…), y debido a que son mercados donde los márgenes son superiores (y se nota en sus márgenes de negocio).
Para AM, comprar Telefónica entera sería un bocado monumental, y tan irreal como que se diese a la inversa (ten en cuenta que tendrían que pagar una prima, superior aún si es OPA hostial; se le iría la factura fácilmente a los 35MM€). Encima, AM está endeudada hasta las trancas, con apuntes contables imputables de deuda bastante superiores a Telefónica.
Y ya por último, no le aportaría gran cosa (entrar en mercados maduros con fuerte competencia? es atractivo endeudarte y comprar un pez gordo para luego enfrentarte a un mercado donde tienes a la Digi de turno con fibra a 10€?). Tiene más opciones de crecimiento e inversión con mejor retorno a diferentes plazos, si es que tienen ganas de sacar chequera.
Vamos, fantasía.