BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

Preocupación entre las cableras por las interferencias de las redes 4G

Luis Gigante
Interferencias entre LTE y DOCSIS

La industria del cable se encuentra bastante preocupada por la cercana irrupción de las redes de telefonía móvil de cuarta generación, y no por la competencia que puede generar velocidades de descarga móviles de varias decenas de Megabits por segundo, sino porque la propia red de cable coaxial puede quedar inutilizada por las interferencias.

El "culpable" es el dividendo digital

Todo viene de la decisión de pasar los canales de televisión analógica a TDT, que ahora se encuentran en la banda alta de UHF (790-862 MHz), y que serán recolocados antes de 2015 para dar cabida a las redes 4G (usen LTE, WiMAX o la tecnología que finalmente decidan). Este paso se define como dividendo digital.

Hasta ahora no había problemas, pero con la inclusión de una densidad mayor de antenas de telefonía (tanto estaciones base como móviles) en las mismas frecuencias en las que se transmiten los datos por los tramos finales de las redes híbridas de fibra y cable, aparecen las temidas interferencias.

Tal es el problema, que pruebas realizadas denotan que el servicio de Internet se viene abajo totalmente o, en el mejor de los casos, la pérdida de paquetes es muy elevada. Lo mismo pasa en telefonía, y en televisión aparecen los odiados artefactos en la imagen, que muchos ya hemos sufrido en la actual TDT cuando el nivel de calidad de la señal recibida baja.

Ninguna solución unilateral convence…

En un_paper_ de Cable-Europe analizan varias posibles soluciones al problema, enfocando primero a las propias operadoras de cable. Tanto cambiar equipamiento (cables, aisladores, divisores, amplificadores) por otros mejor aislados ante interferencias como reasignar frecuencias dentro de la propia red se antoja inviable por tener que reinvertir en prácticamente la totalidad de la estructura de red ya hecha. Tampoco convence aumentar la potencia de emisión de la señal ni cambiar el esquema de modulación de la misma por otro más robusto, porque los amplificadores en cascada podrían saturar y crear efectos de no linealidad en el medio, y el volumen de datos por segundo bajaría.

Las soluciones planteadas para las operadoras móviles como reducir el nivel de potencia radiada de las estaciones base, que serían los elementos más interferentes de la red inalámbrica, tampoco convencen, porque implicaría un mayor coste para implantar el servicio al necesitar una mayor densidad de estaciones.

… así que será necesario regular

En definitiva, concluyen que deberá haber necesariamente un marco de regulación a nivel europeo. Será necesario determinar un nivel máximo de potencia emitida desde la estaciones base para que ambos servicios puedan coexistir sin que haya interferencias en el de las redes de cable.

Todavía queda algo de tiempo hasta que la telefonía 4G en la banda de 800 MHz se implante, pero los organismos reguladores tendrán que ponerse a trabajar ya.

Actualizado