
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el proyecto de medida sobre la regulación mayorista de los mercados de banda ancha. El operador con poder significativo de mercado deberá ofrecer un acceso virtual a su red de fibra óptica en los municipios donde haya menos de 3 operadores desplegando redes de nueva generación. Fuentes de la compañía han mostrado a BandaAncha.eu su preocupación por este borrador de medida del que aún no tienen notificación oficial y que, nuevamente, podría llevar a una paralización en la inversión.
Obligaciones de Telefónica
- El operador con poder significativo de mercado deberá poner a disposición de los operadores alternativos una oferta mayorista de acceso indirecto sobre fibra y cobre para el sector empresarial
- El operador con poder significativo de mercado mantendrá un acceso mayorista indirecto sobre la red de cobre y de fibra óptica sin el límite de velocidad de 30 Mbps actualmente aplicable en las zonas con menor competencia
- Ofrecer acceso virtual a su red de FTTH en los municipios donde haya menos de 3 operadores desplegando redes NGN
La Resolución aprobada ayer por la CNMC es un proyecto de medida y, por tanto, no supone la entrada en vigor de la nueva regulación. La Comisión Europea, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio de Economía y Competitividad cuentan con un mes para formular observaciones. Una vez recibidas, serán tomadas en consideración por la CNMC a la hora de adoptar la medida definitiva.
Zonas donde no tendrá que compartir FTTH
Competencia ha ampliado a 34 los municipios donde Telefónica no deberá abrir su fibra a rivales, frente a los nueve incluidos en su propuesta inicial de diciembre de 2013, cuando lanzó su borrador de propuesta regulatoria. Sí deberá no obstante facilitar en ellos el acceso al cobre y a la obra de infraestructura civil. Estos municipios con competencia son Alicante, Almería, Badalona, Barcelona, Cornellà de Llobregat, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Cerdanyola del Vallès, Burgos, Córdoba, Granada, Huelva, Lleida, Alcalá de Henares, Alcorcón, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla, Pinto, Torrejón de Ardoz, Málaga, Sevilla, Mislata, Tavernes Blanques, Valencia, Vigo, Valladolid y Zaragoza.
Antecedentes
En una primera fase, la CNMC lanzó una consulta pública en diciembre de 2014 sobre el análisis de los mercados mayoristas de banda ancha y abrió un periodo de alegaciones durante el cual se recibieron una veintena de respuestas. En una segunda fase, el pleno de la CNMC en su reunión de hoy ha aprobado un proyecto de medida y lo ha remitido a la Comisión Europea, así como al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y al Ministerio de Economía y Competitividad.
En lo que podríamos llamar una tercera fase, la CE y demás organismos cuentan con un mes para realizar sus observaciones, que serán incorporadas a la resolución definitiva, que ya incluirá la actualización de los datos de municipios, y será finalmente aprobada por la CNMC.