Bueno, supongo que la velocidad de la luz (y el resto de ondas electromagnéticas) en el vacío se enseña a edades incluso más tempranas, si es que el sistema educativo español no está completamente destrozado. Lo que sí puede que no sepas, es que en medios diferentes al vacío (la atmósfera, el cristal de una fibra óptica, etc) la velocidad es menor y no llega a esos teóricos ~300.000 km/s.
Lo que sí deberías quizás saber es que los satélites llamados geoestacionarios (por que se mueven a la misma velocidad que La Tierra gira y parece que están fijos en el cielo) están a 35.786 km de altura. A la velocidad de la luz, el "ping" de ida y vuelta al satélite serían 71.572 kilómetros y por lo tanto 239 milisegundos, que en la realidad son muchos más porque el satélite no está directamente encima de tu cabeza, sino en el Ecuador, y porque luego hay que sumar los tramos de Internet que van por la superficie terrestre hasta el destino final.
Mucha palabra, sí, para que veas que lo que tienes no puede ser satélite. Como mucho, lo que tienes es un WiMAX (algo parecido a WiFi) que va por ondas de radio desde la antena que te han puesto en casa, hasta una estación cercana, a menos de 25 kilómetros probablemente. Luego con 90 ms los datos pueden recorrer desde esa estación unos 3000 kilómetros por fibra óptica de diversos proveedores más.