VPI/VCI = Identificadores de caminos virtuales y circuitos virtuales.
Son caminos porque los datos tienen un origen determinado y un destino determinado dentro de una red, pero en vez de existir un cable individual y exclusivo para conectar esos 2 puntos extremos (que podrían estar alejados kilómetros entre sí) lo que se hace es aprovechar un único cable de alta capacidad y mezclar (multiplexar) los datos con los de otros que pueden tener orígenes y destinos diferentes, por eso decimos que son virtuales.
Para ello, estos datos se etiquetan para diferenciarlos de los datos de otros servicios diferentes. Gracias a esa etiqueta se pueden encaminar o discriminar su flujo por prioridades.
Hoy en día todo esto que he explicado suena tan evidente que es casi una perogrullada, acostumbrados como estamos a las direcciones IP que no son sino etiquetas añadidas a datos para encaminarlos. Pero los identificadores VPI y VCI son para realizar dicho cometido en las redes ATM, desarrolladas en los 80 y 90 para mover datos a muy alta velocidad mucho antes de que las redes IP fuesen lo normal, y que conforman todavía muchos de los enlaces existentes en el mundo con fibras ópticas.
La tecnología ATM se ha ido sustituyendo poco a poco por Ethernet Gigabit o 10Gigabit sobre fibras ópticas, con la evolución de la tecnología, y muchas redes han migrado hacia IP como forma de identificar sus nodos. Se usa todavía en algunos proveedores de acceso a Internet, como forma de encapsular los datos en su camino a las redes troncales. Otros directamente migran completamente a Ethernet proporcionando una dirección MAC al dispositivo del cliente.