Telefonica está obligada a ofrecer el servicio universal que es el teléfono nada más. Si no te va bien el Adsl llama al servicio técnico que todo se puede solucionar y tu línea Adsl no va a ser menos. Saludos.
Te recuerdo que el "maravilloso" (por decir algo) PP privatizó Telefónica vendiendola a sus amiguitos y Telefónica está controlada por la CMT si pero igual que lo está por ejemplo Sogecable que tiene el casi monopolio de la TV digital y no por esos es una empresa pública insisto en que Telefónica es una empresa privada.
Más aún, extraido de www.telefonica.es/accionistaseinversores/ :
Telefónica es una empresa totalmente privada. Cuenta con casi 1,7 millones de accionistas directos. Su capital social está dividido en la actualidad en 4.955.891.361 acciones ordinarias que cotizan en el mercado continuo de las bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y en las bolsas de Londres, París, Frankfurt, Tokio, Nueva York, Lima, Buenos Aires, Sâo Paulo y SEAQ Internacional de la Bolsa de Londres. El Grupo Telefónica tiene aproximadamente otras 20 sociedades cotizadas en bolsa, entre las que destacan Telefónica Móviles, TPI (Telefónica Publicidad e Información) y Terra Lycos.
Y fijate si las acciones están repartidas que las participaciones más significativas son la del BBVA con el 5,621% de las acciones y La Caixa con el 5,37% hay participaciones más importantes de otros bancos pero no son participaciones de los bancos sino de sus clientes y luego con datos del 1 de abril de 2005 telefónica tiene aproximadamente 1.517.090 accionistas.
Adeu.
PD: Y ya para que quede claro:
Extraido de www.telefonica.es/acercadetelefonica/esp…istoria.html :
En consonancia con las políticas liberalizadoras adoptadas por la Unión Europea, y mientras otras operadoras del continente ponían en marcha sus respectivos procesos de privatización, a principios de 1997 el Gobierno tomó la decisión de vender el paquete de acciones que el Estado poseía aún en Telefónica y que equivalía al 20,9% del capital.
Con la perspectiva de la liberalización del servicio de telefonía básica, emplazada para el 1 de diciembre de 1998, el Gobierno español decidió que el segundo operador se constituyera en torno a la empresa pública Retevisión. Finalmente, adjudicó el 70% de la nueva sociedad mediante concurso a un consorcio encabezado por Endesa y Telecom Italia y mantuvo el 30% restante, por lo que se originó la anómala circunstancia de que el segundo operador resultaba ser "más público" que Telefónica, para entonces completamente privatizada.
Otro pilar del nuevo marco normativo fue la decisión gubernamental de crear la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), con funciones reguladoras, que inició sus actividades en febrero de 1997. Entre sus funciones está en primer lugar la salvaguardia y el fomento de la competencia en el sector de las telecomunicaciones.