BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
  • 🔍 en 👇 este 💬 foro ⏎
  • 🔍 en 👇 este 💬 tema ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate
💭

¿Qué provocó el apagón? Hablemos de una posibilidad y evitemos conspiraciones o tertulianos de TV

Sokiev
23

Abro este hilo principalmente para tratar de resumir y explicar el posible motivo que ocasionó en el día de ayer el apagón de la península. Importante señalar que, en todo caso, se trata de un posible motivo en base a la información parcialmente pública disponible, y que faltará confirmación oficial de los expertos de REE y cía. Además, esta exposición de hechos explica el qué pasó, pero no qué lo provocó (aunque se incluye una teoría).

Actualización 19:00

Gracias al usuario @Pemobil, ya contamos con el dato oficial de quién fue el paciente cero de quien se habla en la explicación que viene a continuación. Más información en su post. Actualizamos el resto del contenido.

Mi motivación se debe principalmente a tratar de exponer información que luche contra el fango que no dejo de ver por redes, otros foros y en general "barras de bar", donde en pos de juegos políticos o conspiraciones y manipulaciones de ciertos medios o "influencers", la gente está llegando a cotas insospechadas de tragarse auténticas barbaridades.

Qué pasó ayer

A las 12:30, se producía una situación cero tras haberse desequilibrado la oferta/demanda en el sistema eléctrico, con una repentina caída de aproximadamente el 60% de la oferta de generación. La desconexión de una instalación generadora en el oeste de la península, y a los segundos, otra, provocó un efecto dominó que llegó a ese 60% y el escenario cero. Veamos por qué:

Debéis de saber que la red eléctrica debe de mantener un equilibrio cuasi-perfecto (aunque obviamente, un mercado tan grande como el peninsular, concede un buen margen, dentro de lo que cabe). Para ello, REE puede movilizar tanto la oferta (generación que pueden aumentar o reducir casi al segundo, en el caso de alguna energía generadora), como la demanda (llamada a electrointensivas e industrias para su desconexión).

De este equilibrio depende, entre otras cosas, que el sistema pueda mantener la "inercia" que le permita no desviarse demasiado de los 50Hz en toda la red. Esta inercia es mantenida (y resguardada, en tanto que pueden "absorber" fluctuaciones) por los generadores eléctricos de tipo turbina, que según su velocidad y diseño (pares de polos), se ajustan a esa frecuencia fin. Hay otras energías que no poseen una inercia generada de forma natural, como la eólica o la solar: su conexión a la red se realiza mediante electrónica de potencia (los inversores que habréis oído hablar; generan electricidad en corriente continua o frecuencias variables y la convierten a a alterna de 50Hz), en lugar de generadores rotativos síncronos que aporten esa inercia mecánica al sistema de la que hablaba antes.

Aunque en los últimos años, esta carencia se ha ido supliendo poco a poco con el desarrollo de sistemas de inercia sintética (controles avanzados y de almacenamiento energético), aún son insuficientes sin que el sistema cuente con generación síncrona complementaria presente (las turbinas). Mientras, esa carencia puede provocar una menor estabilidad a la red (es menos "robusta" si lo queréis ver así - que no inestable), exigiendo más control y cuidado sobre el manejo de la red.

Llevamos unos cuantos días con las renovables muy fuertes en el mix. De hecho, hace unos pocos días llegamos a tener horas de 100% renovable, y ayer estábamos en 60% solar y 16% eólica (76% total) justo antes del apagón. Nunca antes había causado problemas, pero sí que se habían notado ciertas caídas de estabilidad (que no inestabilidad), además de "sobre-oferta" en el mercado, llevando los precios al suelo.

Por algún motivo origen desconocido (no conocemos aún al "paciente cero") Debido a dos eventos de "desconexión de generación" (primero se desconecta una central, el sistema lo resiste, pero a los 3 segundos se desconecta otra), el sistema no pudo absorber estos efectos y empezó un efecto dominó que desembocó en el escenario cero. La desconexión de las renovables a continuación (debido a que el sistema ya estaba "desajustado") no ayudó. Una parte de la oferta (generación) se desconectó o redujo fuertemente su salida, no sabemos (al no conocer al paciente cero) la cuantía exacta del momento 1.

Esa reducción de generación, deshace el encaje oferta-demanda, lo que provoca que la estabilidad del sistema se resienta (los 50Hz sufrirán) → aquí llega la clave, como el sistema de por sí está corriendo en una situación de "estabilidad reducida", al no tener mucha generación que aporte inercia mecánica y absorba fluctuaciones indeseadas, no existe la suficiente amortiguación que permita mantener las cosas estables.

Por ello, (presuposición mía) la caída de frecuencia de red en 0.15Hz en ese momento, inevitable, podría haber desencadenado en segundos un efecto dominó sin parangón. A partir de ahí, se sucede el escenario cero: la generación cesa (la red ya no está "ajustada", centrales se desconectan/apagan) y el demanda desaparece. Ha saltado el diferencial, si lo queréis ver así.

Si sentís que he explicado mal las ideas, disponéis de esta infografía que me parece bastante útil:

inercia-red

¿Por qué tardó tanto en recuperarse?

Para recuperarse de una situación cero, el operador de la red tiene que, desde cero (valga la redundancia) comenzar a cuadrar oferta-demanda (equilibrios, siempre equilibrios) a la vez que va elevando ambos lados de la ecuación. Mirad la infografía: tienen que aumentar el caudal entrante a la vez que aumenta el caudal saliente.

Esto implica coordinar generación y sus niveles, con demanda por zonas y subestaciones, además de hacer cálculos de curva por parcelas o zonas. Es un trabajo que puede llevar bastante tiempo y requerir, además, la colaboración entre muchas partes.

¿Pero, por qué cuando la DANA o en cortes locales no afecta a todo el país?

No tiene nada que ver. Lo de ayer fue imprevisto y el culmen del crasheo sucedió en minutos o segundos, según se mire. Por ejemplo, REE no podía prever (ni suplir, aunque supiera lo que se venía con una corta antelación) la fuerte alteración a la red. Se sucedieron dos caídas de generación, y el sistema no pudo prever ni absorber las fluctuaciones derivadas de las dos en el mismo momento.

El ejemplo lo tenéis en que Portugal, o las zonas del sur de Francia, se habrían desconectado enseguida antes de verse afectadas. De hecho, las zonas del sur de Francia, algunas solo estuvieron afectadas 10-20 minutos, lo que tardó el operador francés en desconectar y "enganchar" esas zonas (por otro lado, muy pequeñas y de fácil actuación, lo que facilitó mucho la tarea).

Cuando se suceden cortes de suministro, pueden estar provocados por muchas situaciones. Si en un país tan grande como España, tiene que parar una central, REE dispone de los medios para en 30 minutos suplirla en de una manera (moviendo oferta) u otra (demanda). Si se produce un "boom" en una subestación, es una gota en un océano cuya distorsión se puede absorber y aislar. En el caso de la DANA, los efectos no sucedieron en segundos o escasos minutos, había previsiones en el lado de generación, y la afección respecto al total peninsular era en todo caso limitado tanto por el lado oferta como demanda.

En resumen, es difícil que un fenómeno "local" pueda afectar a la red en su conjunto (a no ser algo muy imprevisto, de segundos o minutos, y de gran magnitud, que podría ser), pero lo de ayer se produjo por una afección o explicación de la propia red como se indica.

Entonces, ¿son las renovables malas? ¿Hizo algo mal REE? ¿Gobierno malo maloso?

No, las renovables abaratan bastante nuestra factura en promedio, de hecho, aunque tenga su problemática de amortización en ciertos proyectos (aunque este no es momento de desviarse a ese u otros debates, opiniones personales de cada uno).

El problema está en que la tecnología tiene el pequeño "defecto" indicado anteriormente, y necesita acompañamiento para evitar que la resiliencia de la red disminuya demasiado, hasta que entres en terreno de "me la juego".

Aunque parezca mentira, aún estamos en pañales en la transición energética a un mix futuro en el que nuestra energía sea prácticamente sostenible en su totalidad, sin fallos y con posibilidad de adaptarse a todas las demandas sin esfuerzo (el "edén" energético). Ayer, ya en mi opinión, pagamos un exceso de confianza en la estabilidad de nuestra red, en pos de buscar o mantener el máximo rendimiento "eficiente" posible.

En todo caso, no hay que preocuparse, se aprenderán lecciones, y ya llevamos un tiempo implementando tencologías de control avanzado, auxiliares y otras cosas como inversores que simulan la respuesta inercial ajustando el par eléctrico, tratando de estabilizar la frecuencia y asimilando la reacción de un generador síncrono de los de toda la vida; además, la red puede contar con volantes de inercia para estabilizar.

Será necesario supervisar el mix y su estabilidad, ser una pizca más cautos (sobre todo a corto) y tratar de mejorar como ya llevamos haciendo años.

En cuanto a lo demás, si se me permite, felicitar a REE y sus técnicos e ingenieros, porque el trabajo de ayer tuvo que ser bestial; además, ya de por sí tiene una de las mejores tasas de fallos del mundo, y es la primera vez que se sufre un apagón masivo peninsular. Sin irse a países en dificultades, en los últimos años hemos visto (por otros motivos) apagones de millones en China o hasta en Texas (cuyo sistema está separado del federal por temas regulatorios, y en momentos pasados no fue capaz de regular la demanda en inviernos (calefacción) o veranos con olas de calor (aires acondicionados)).

En cuanto al Gobierno, poco puede tocar de oferta y demanda, y solo le quedará informar y tratar de vertebrar medidas de incentivo a la mejora de la red para apuntalar posibles debilidades como la descrita. Por otro lado, sí que le quedará un papelón en el lado de la oferta, en cuanto al exceso de peticiones de proyectos de plantas solares, que ahora mismo, parece de momento que deberán de esperar un poco más, hasta que seamos capaces de articular una gestión eficiente de esa energía excedentaria y su posible uso en exportación.

Para ello, en mi opinión de nuevo, se abriría el debate de reclamar a Francia que mejoremos las interconexiones, algo a lo que hace muchos años ponen pegas, porque no les interesa (Francia es fuerte en nucleares, que producen idealmente de manera estable y a un coste estable - y exportan a UK, Alemania, Italia, Suiza y hasta España a veces - si España estuviera más integrada en el mercado europeo eléctrico, podríamos comenzar a realizar "dumping" a Francia en su mercado o vecinos (trading eléctrico, cuando se puedan usar las redes europeas de manera abierta) a ciertas horas o días con nuestras renovables a precios por debajo de su generación, alterando y distorsionando su propia exportación eléctrica y la estabilidad de producción de sus nucleares).

Esto es un poco todo lo que parece posible, a falta de conocer al paciente cero y de explicaciones formales oficiales. Mientras (en mi opinión) aconsejaría evitar a magufos y conspiranoicos del estilo "los aviones nos fumigan", además de tertulias fútiles en las que hace 15 días todos eran expertos en economía arancelaria, la semana pasada expertos en política vaticana, y hoy, en red eléctrica.

Un saludo.

Charlystar
4

Concuerdo casi al 100% con tu teoria.

Creo que el paciente cero ha sido francia, que viendo las fluctuaciones que le estábamos exportando cortó el enlace, y a su vez remató nuestra red.

🗨️ 8
Sokiev

Podría ser… a ver si se le encuentra. Ahora bien, si fuera lo que indicas, me pregunto si seremos capaces de tirar bajo el bus a Francia, ya que políticamente no es el mejor movimiento - a lo mejor es por lo que se está tratando el tema con delicadeza, a saber. En todo caso, si fuera algo así, pedazo error cortar sin avisar.

🗨️ 1
Pemobil

Si no hubieran cortado se les hubiera caído la red a ellos también. En estos casos o te salvas o te hundes a la vez.

heffeque
4

Tiene toda la pinta de que mucha de la culpa (si no toda) es de no tener suficientes sistemas de inercia… y de que 3 de los 5 grandes sistemas de inercia de España estaban en mantenimiento a la vez (grave error de gestión).

Nota: Esta parte parece ser que es errónea.

Los sistemas de inercia evitan que la red se des-sincronice y por ende se desconecte/apague. Además son los encargados de re-arrancar el sistema de cero.

Justamente al haber sólo 2 de los 5 disponibles, hizo que se tardara más en re-arrancar todo.

Nota: Por lo tanto esta parte también. Las centrales hidroeléctricas sí estaban funcionando correctamente e hicieron su trabajo re-arrancando de cero el sistema eléctrico (junto a la ayuda de Francia, Marruecos y Portugal.

Aquí un vídeo interesante sobre un sistema de inercia que construyó Irlanda para estabilizar la red por la introducción de mucha energía eólica: youtube.com/watch?v=MT3xfppte3Y

🗨️ 5
Pemobil

A ver. La semana pasada 5 de las 7 centrales nucleares estaban apagadas porque sobraban. Sólo una de ellas (Guadalajara) estaba de mantenimiento.

Si se hubieran mantenido encendidas, el precio de electricidad hubiera sido negativo durante casi todo el día. Algo que perjudica a absolutamente todos los productores. Si no queremos que quiebren y nos quedamos sin la electricidad hay que apagar lo que sobra.

Las centrales nucleares no caben en el modelo moderno de la red eléctrica porque no son rentables si no funcionan sin parar. Pero en el modelo moderno hay que ajustarse a los cambios. Eran un invento muy bueno para los años pasados, pero ya cada vez menos.

El ciclo combinado que las reemplaza tiene inercia, así que de momento hay inercia. La solución no es ir hacia atrás sino ir hacia delante buscando e implementando soluciones necesarias si se identifica que puede haber problemas.

En este caso la fotovoltaica pudo tener algo de culpa, pero no por lo de inercia. De los inversores por razones der seguridad se pedía que se desconecten si baja la tensión o la frecuencia. Por eso ayer en vez de seguir generando y apoyando al sistema se desconectaron antes que las demás centrales. Este problema se identificó hace tiempo. Por ello se pidió a todos a actualizar el firmware de los inversores para que estos no se desconecten tan pronto sino sigan apoyando al sistema durante más tiempo en condiciones problemáticas. Quien no actualiza, perderá los ingresos de la generación. Es un proceso que está tardando su tiempo, pero está en marcha. No sabemos si se hubiera evitado el apagón si ya estuvieran todos actualizados.

Aparte de esto, está en planificación la extensión de la conexión con Francia a casi doble (5 GW) de capacidad que también ayudará a tener más estabilidad: cnmc.es/prensa/interconexion-vizcaya-20230302

🗨️ 4
heffeque
2

Creo que no me has entendido, me estás dando la razón.

Échale un vistazo a ESTO que escribí hace un rato (en inglés, perdón).

Hay sistemas de inercia que no son ni nucleares, ni ciclo combinado… Es más, una hidroeléctrica sirve como inercia. Y también una simple rueda gigante (como la que enlacé de Irlanda en el comentario anterior, que creo que lo has leído a medias) sirve como inercia para facilitar la regulación de la frecuencia.

🗨️ 3
Sokiev
Sokiev
1
Pemobil
Pemobil
🗨️ 1
aeri

Muy interesante, la clave de todo el asunto va a ser por qué se produjo esa desconexión súbita de la generación, si fue un problema de instrumentación, un fallo humano, mecánico…

También me pregunto por qué la red no pudo aislarse de inmediato por zonas en las que se pudiera conseguir un equilibrio de oferta y demanda, igual es muy complejo de materializar pero sin duda sería bastante ideal.

🗨️ 1
heffeque
2

El tema es que España (más bien Iberia) es como una isla energética. Sólo tenemos conexión con Francia, Portugal y Marruecos, pudiendo abastecer como mucho un 3% de las necesidades del país (la UE pide un mínimo del 10%). Otros países tienen la suerte de poder estar interconectaos con más potencia y con más países. Los pirineos y el mar nos complican mucho las cosas.

Aquí alguien dijo "es que tienen que venir los franceses a rescatarnos con su energía nuclear", y AQUÍ le puse mi contestación (en inglés).

Ahí explico el tema de la inercia, del almacenaje, de por qué son importantes para seguir aumentando la energía solar y eólica, y de la interconectividad internacional (a parte de tirar por tierra de que "la nuclear de Francia es nuestra salvadora", que es un bulo de cuidado).

roisiano
7

Bueno: yo NO tengo conocimiento técnico sobre esto como para poder opinar siquiera, pero mi teoría conspiranoica favorita (totalmente de cosecha propia, y basado en 0 datos 🤣🤣) es que ha sido "culpa" de los bloqueos de Tebas a Cloudflare.

Que seguro que no tiene nada que ver, pero a mí me gustaría que esa fuese sido la explicación, a ver si de una vez se acaba con ese despropósito.

Jack80

Muy interesante todo lo que explicas para entender un poco mejor cómo funciona el sistema eléctrico español y ver posibles puntos de mejora para mejorar el sistema eléctrico.

Pemobil
1

¿Por qué necesitamos otro hilo con el mismo contenido si ya hay uno desde ayer?

debate de las causas del apagon en España

Además, no estoy contigo. "Caída de aproximadamente el 60% de la oferta de generación" es la consecuencia de otro problema que era la causa del todo. Todos los generadores están programados para desconectarse automáticamente si la frecuencia o la tensión están fuera de un rango. Una vez el sistema llega a este punto por un cambio de demanda o generación brusco, si no se puede reaccionar a tiempo, es totalmente normal que toda la generación se apaga en pocos segundos. Esa no es la pregunta correcta. Hay que buscar la causa que hizo al sistema a salirse de los valores normales. Lo que causó que toda la generación se apague así como está previsto, para evitar daños del sistema y equipos. Cuando hablamos de 60%, hablamos de que se apagó todo. Los 40% restantes serán algo que se quedó operativo en las islas y probablemente Portugal donde desconectaron a tiempo para no participar en la caída total.

Además, en este momento seguimos sin ninguna central nuclear produciendo. La gran parte con las renovables. Sin problemas de estabilidad. No parece que tengamos menos estabilidad que cuando están las nucleares produciendo.

🗨️ 6
vgvvictor
-1

No olvides que la recuperación de la red no ha venido por parte de las nuevas renovables (fotovoltaica y eólica). Nos hemos recuperado gracias a que Francia y Marruecos seguían estables, a partir de su inercia y sincronización se han podido arrancar los productores españoles con Gas (que de renovable no tiene nada) y hidráulica (que por suerte este año tenemos los pantanos llenos). No es casualidad que empezó a volver la luz por las fronteras de ambos países.

Evidentemente, las renovables son necesarias pero con mesura, no veo lógico apostarlo todo a ellas con el estado actual de la tecnología que aun no cuenta con inercia y depende de la de los demás, incluidas las nucleares. Además, las nucleares no fueron las que fallaron, se detuvieron cuando el sistema ya había caído porque no podían "comerse" la energía (que ni se crea ni se destruye) producida.

🗨️ 4
Pemobil
4

Perdón, pero la recuperación no era "gracias" a Francia y Marruecos. Es inevitable levantar la red desde donde está operativa porque hay que sincronizarla a la red que ya está. Simplemente no se puede hacer de otra manera. No puedes levantar por ejemplo a Madrid antes de levantar antes todo lo que está entre Francia y Madrid porque sería modo isla, imposible de sincronizarlo más tarde. Una central y cualquier inversor se tiene que sincronizar sin generar potencia antes de conectarlo a la red. Podrían intentar levantar algo en modo isla porque la capacidad de generación hay de sobra sin Francia y sin Marruecos. Pero sólo sería más trabajo porque se tendría que apagar de nuevo antes de conectarse con el resto de la red. Aunque por la tarde había hasta 1 GW de importación desde Francia, la red se levantó sobre todo con la fotovoltaica, hidráulica y ciclo combinado.

Aquí están los números para ayer:

demanda.ree.es/visiona/peninsula/demandaau/total

12:30 antes del apagón: 25.184 MW
Nuclear 3387
Solar 17657 (55%)
Hidráulica 3172
Eólica 3499
Consumo bombeo -3030
Exportación PT: -2652
Exportación FR: -868

12:35 apagón: 14.185 MW (56% de 25.184 MW)
Nuclear 0
Solar 7844 (56%)
Hidráulica 1232
Eólica 2142
Consumo bombeo -893
Exportación PT: 0
Exportación FR: 0

22:05 cuando ya conectaron la gran parte de Madrid: 18.600 MW
Nuclear 0
Solar 2269 (baterías)
Hidráulica 5525
Eólica 1593
Turbinación bombeo 1840
Ciclo combinado 2904
Importación MA: 387
Importación FR: 746

Se ve muy bien que se estaba exportando a Francia. Así que la desconexión de Francia no pudo ser la causa de demasiada demanda. Más bien ayudaron a reducir la demanda. Puede ser que se podría aguantar más tiempo o sin llegar a un apagón si no hubieran desconectado. Pero tenían la opción de desconectar y salvarse o aguantar más con el riesgo de un apagón también en Francia. Te aseguro que REE haría lo mismo si hubiera pasado un problema parecido en Francia o Marruecos, desconectándose de ellos antes de que caiga España.

También se ve muy bien que de los 56% que quedaron operativos un 56% era la producción solar. El número 60% que se está mencionando todo el tiempo no es correcto. Eran 44% o menos. No hay datos publicados más exactos que cada 5 minutos.

Estos 44% eran claramente el apagón automático causado por otro problema que todavía desconocemos.

🗨️ 3
Jeronimo17

Se debe poder sincronizar luego aumentando la frecuencia un poco o disminuyéndola, Portugal no creo que esperara a España para empezar a encender

🗨️ 2
Nixie
Nixie
1
Pemobil
Pemobil
Sokiev

¿Por qué necesitamos otro hilo con el mismo contenido si ya hay uno desde ayer?

Por la orientación del hilo. Ese se abrió con la idea de "debatamos". El presente, se abre con la idea de orientar y explicar conceptos sobre la posible causa (que cada vez está más acotada según REE).

Además, no estoy contigo. "Caída de aproximadamente el 60% de la oferta de generación" es la consecuencia de otro problema que era la causa del todo.

Claro. Por eso explico desde el principio que no conocemos el "paciente cero". En todo caso, aún no está claro (que yo sepa) que la caída del 60% fuese el crack inicial de golpe. Pudo ser que una distorsión menor provocase ese 60% en efecto dominó. Con la alteración adecuada y "falta de estabilidad/resiliencia" determinada, en pocos segundos puedes tener ese efecto. Pero habrá que esperar a que lo acoten y presenten los datos. Me impresiona que el público espere una respuesta inmediata. Pobres de los investigadores aéreos cuando haya un grave accidente (esperemos que nunca), porque en las semanas o meses que pueden tardar en aportar datos, les llovería de todo. No es lo mismo, pero no podemos pretender dar datos fehacientes, contrastados y analizados, en menos de 24h. Además, en REE ta

Todos los generadores están programados para desconectarse automáticamente si la frecuencia o la tensión están fuera de un rango. Una vez el sistema llega a este punto por un cambio de demanda o generación brusco, si no se puede reaccionar a tiempo, es totalmente normal que toda la generación se apaga en pocos segundos. Esa no es la pregunta correcta.

Es justo lo que se explica (entre otras cosas), y si te das cuenta, son todo afirmaciones, no una pregunta.

Hay que buscar la causa que hizo al sistema a salirse de los valores normales. Lo que causó que toda la generación se apague así como está previsto, para evitar daños del sistema y equipos.

Esa causa habrá de determinarse, pero no explica por sí sola toda la cadena de efectos que llevan al crash final, algo en lo que el público se pierde y puede no entender o sentir curiosidad, de ahí este hilo. Si a paqui le dicen, cuando se confirme, "Francia desconectó 1GW de intercambio de golpe", por decir una tontería, el 99% de la gente pensará: y? y cómo pudo ser? y por qué cuando lo de la DANA no pasó nada? No entiendo? Y si vivo en Cádiz, qué me importa que corte Francia allí arriba?

Al final, en toda la explicación, el paciente cero u origen es lo de menos, y solo servirá para descargar responsabilidades. Haya sido una central, una bomba, Francia desconectando o mi prima en patinete, la explicación de hecho sigue siendo la misma.

Es como si eres detective y sabes todo sobre la muerte de una persona, móvil, hechos, cómo se llevó a cabo, lugar de hechos, relación con la víctima… encontrar al asesino no te va a revelar nada nuevo, solo posibilidad de descargar responsabilidad y juzgar.

Cuando hablamos de 60%, hablamos de que se apagó todo

Claro, como comentaba antes (y veo que entiendes) ese 60% se apaga a consecuencia de; no significa que se apagase solo por arte de magia. Y ese a consecuencia de, está explicado en el hilo.

probablemente Portugal donde desconectaron a tiempo para no participar en la caída total

Portugal "no se desconectó a tiempo", desconectaron post-evento, como es normal, también todas las zonas impactadas se "desconectaron" unas de otras :-D. Obviamente, luego, para favorecer la vuelta a la normalidad, hicieron la recuperación de su infraestructura afectada de manera separada sin interconexión. No esperarías que Red Eléctrica Española se pusiese también a coordinar la vuelta del sistema portugués mientras sigue interconectado al español, sería complicarse la vida para nada.

Además, en este momento seguimos sin ninguna central nuclear produciendo. La gran parte con las renovables. Sin problemas de estabilidad. No parece que tengamos menos estabilidad que cuando están las nucleares produciendo.

Claro. Las nucleares tardan varias horas en levantarse y estabilizar, además de que alguna puede que después de parar ayer, tengan que realizar ciertos protocolos adicionales antes de volver a pleno rendimiento.

La estabilidad que tenemos ahora en el sistema es la que es. He evitado usar la palabra "inestable" precisamente para evitar dar la noción que creo que planteas. Tener menos estabilidad no significa ser inestable. Simplemente que, ante un factor de alteración, eres más vulnerable. Esto significa que, quizás (suposición ficticia, sin conocer detalles del origen) si en vez de correr con 76% eólica+solar, hubiésemos estado con 60% nuclear, hydro y ciclos, habríamos librado. Es un posible escenario ficticio.

Es como las ruedas de tu coche, según se desgastan, pueden agarrar un poco menos y darte menos tracción. ¿Significa que vas con peligro y tu coche "no tiene tracción"? No, tu coche puede estar perfecto con esas ruedas que tienen 3 años. Ahora bien, a lo mejor coincide un día que en un escenario hipotético de muy mal tiempo, como los miles que ya hayas vivido, coincida que ese día pierdas la tracción sobre calzada resbaladiza. Y a lo mejor, de casualidad, por poco, ya que con gomas nuevas habrías librado de llegar a perder.

No soy automovilista, pero creo que el ejemplo (o espero) se entiende. Menor estabilidad =! inestable.

Por poder, el sistema podría correr a 100% renovable, como ya lo ha hecho anteriormente.

Alexvr
3

Tebas sabe que sin electricidad los piratas no pueden ver sus contenidos de forma ilegal y ja decidido cortar todo el sumistro, caiga quien caiga. Que haya supermercados, dentistas, hospitales sin luz es un peaje a pagar con tal de que no me roben. Mis derechos y libertades valen mucho mas que el resto de millones de personas.

Ampere
1

Siento ser el número 13, pero tenía que darte el voto porque te lo has currado. Enhorabuena y gracias porque, sin la más mínima duda, fuiste ayer una de esas personas que dieron ejemplo de sociedad y ser persona.

Gracias!

Pantumaca
1

Vale, lo confieso. Ayer puse la lavadora y el lavavajillas a la vez y sin modo ECO… ups!

Muy currado el hilo. Esta interesante

Pemobil
4

Según Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, el sistema se encontraba en condiciones normales a las 12:33 horas: "La frecuencia, la tensión, los grupos de potencia y las condiciones de seguridad eran estables", afirmó. Sin embargo, justo después de ese momento, se registró un primer evento que afectó la generación eléctrica en el suroeste del país. A pesar de la gravedad del incidente, este primer impacto logró ser contenido y absorbido por el sistema.

No obstante, tan solo un segundo y medio después, se produjo un segundo evento similar que agravó la situación. Esta nueva pérdida de generación superó la capacidad de respuesta del sistema eléctrico, generando una rápida degradación de sus condiciones operativas.

En palabras de Prieto, "esto desembocó, tres segundos y medio más tarde, en unas condiciones incompatibles con la supervivencia del sistema". La consecuencia inmediata fue la aparición de oscilaciones severas, la desconexión de las interconexiones con Francia —que normalmente estabilizan el sistema peninsular—, y el aislamiento del sistema eléctrico español del resto de Europa. Además, se produjo la desconexión de una parte significativa de la generación renovable, lo que agravó aún más la crisis.

Pues eso. Desconexión de dos centrales en el suroeste dentro de pocos segundos. Antes de poder bajar la demanda y estabilizar el sistema, ya se produjo la desconexión automática de toda la generación. El sistema tiene bastante flexibilidad para reaccionar. Pero si se sobrepasan los límites por acontecimientos importantes en muy poco tiempo, no puede.

🗨️ 2
Sokiev

Gracias por la actualización de datos oficiales. Actualizo el post original a modo informativo.

Nixie
1

Es un paso más pero entiendo que tienen que investigar el porqué.

Unimade

¿Puede algún administrador o moderador explicarme el motivo de que este hilo este en portada? Pregunto desde el respeto y siendo consciente que la web tiene la libertad de poner en portada lo que considere oportuno.

Bandarako

Me atrevo a añadir que ha sido un simulacro que se les ha ido de las manos, en vez de PRE-PRODUCCION, ha entrado directamente en PRODUCCION…

Idinajui
5

Se te olvida decir que la mayor parte de la generacion de turbina necesita electricidad externa para empezar a funcionar.

Las dinamos de MWh no tienen un iman permanente sino bobinas de excitacion. Por lo cual una planta hidroelectrica o de gas no puede empezar a funcionar si no tiene una red de distribucion que le proporcione electricidad. (Todo esto sin contar con sistemas de control, motores de compuertas, electrovalvulas, etc). Una central electrica parada no se puede poner en funcionamiento sin electricidad externa.

Ni siquiera las nucleares que cuentan con multitud de grupos diesel para mantener los circuitos de refrigeracion tienen potencia suficiente para esas bobinas de excitacion si ho hay una red funcionando que les proporcione energia para arrancar.

Historicamente ha habido plantas de pequeño-mediano tamaño que si que cuentan con generadores con imanes permanentes, diseñadas para un “arranque en frio”.

Hoy por hoy cuentas con interconexion, como se ha usado de Francia y Marruecos.

🗨️ 1
Sokiev
1

Muy bien añadido (positivo). Estuve a punto de añadirlo, pero pensé que me desviaba demasiado del quid de la cuestión, y que me había quedado ya un post muy largo.

Hitachibe
0

Tenemos centrales nucleares ya amortizadas que producen energia a un coste muy barato y que el gobierno está empeñado en desmantelar.Si estas centrales estuviesen en funcionamiento no se habria producido este apagón.Además desde que en Abril del pasado año cuando este gobierno hizo un plan energético que las empresas vieron que no estaba a la altura de las necesidades reales de energia ya se sabia que mas temprano que tarde esto se iba a producir pese a lo dicho por los voceros de turno e incluso por el propio Sánchez en el senado que negaba que lo de ayer pudiese producirse algun dia.

En fin las evidencias parece que son tercas e indican que solo con la energia verde el sistema no es capaz de cubrir las necesidades crecientes de nuestro país

🗨️ 2
aeri
2

Si estas centrales estuviesen en funcionamiento no se habria producido este apagón

Sin saber las causas concretas del incidente, no se pueden afirmar cosas como estas

solo con la energia verde el sistema no es capaz de cubrir las necesidades crecientes de nuestro país

Llevamos más de una década con la misma demanda energética, y de hecho estamos no hemos vuelto al pico de 2008 Fuente

Pemobil
3

estas centrales estuviesen en funcionamiento no se habria producido este apagón.

De verdad, estás escribiendo sin pensar. Se apagó una central en el suroeste. Y a pocos segundos otra.

Se necesitó más producción o menos demanda para solucionar el problema. Una nuclear no puede subir su producción. Y mucho menos en tiempo corto. Es lo más inflexible que hay en el sistema y no ayuda a estabilizarlo en este tipo de eventos. Tiene inercia, pero en el caso de inercia estamos hablando de unos segundos. Eso ayuda en variaciones de carga pero no ayuda nada cuando fallan dos generadores grandes a la vez sin recuperarse.