Abro este hilo principalmente para tratar de resumir y explicar el posible motivo que ocasionó en el día de ayer el apagón de la península. Importante señalar que, en todo caso, se trata de un posible motivo en base a la información parcialmente pública disponible, y que faltará confirmación oficial de los expertos de REE y cía. Además, esta exposición de hechos explica el qué pasó, pero no qué lo provocó (aunque se incluye una teoría).
Actualización 19:00
Gracias al usuario @Pemobil, ya contamos con el dato oficial de quién fue el paciente cero de quien se habla en la explicación que viene a continuación. Más información en su post. Actualizamos el resto del contenido.
Mi motivación se debe principalmente a tratar de exponer información que luche contra el fango que no dejo de ver por redes, otros foros y en general "barras de bar", donde en pos de juegos políticos o conspiraciones y manipulaciones de ciertos medios o "influencers", la gente está llegando a cotas insospechadas de tragarse auténticas barbaridades.
Qué pasó ayer
A las 12:30, se producía una situación cero tras haberse desequilibrado la oferta/demanda en el sistema eléctrico, con una repentina caída de aproximadamente el 60% de la oferta de generación. La desconexión de una instalación generadora en el oeste de la península, y a los segundos, otra, provocó un efecto dominó que llegó a ese 60% y el escenario cero. Veamos por qué:
Debéis de saber que la red eléctrica debe de mantener un equilibrio cuasi-perfecto (aunque obviamente, un mercado tan grande como el peninsular, concede un buen margen, dentro de lo que cabe). Para ello, REE puede movilizar tanto la oferta (generación que pueden aumentar o reducir casi al segundo, en el caso de alguna energía generadora), como la demanda (llamada a electrointensivas e industrias para su desconexión).
De este equilibrio depende, entre otras cosas, que el sistema pueda mantener la "inercia" que le permita no desviarse demasiado de los 50Hz en toda la red. Esta inercia es mantenida (y resguardada, en tanto que pueden "absorber" fluctuaciones) por los generadores eléctricos de tipo turbina, que según su velocidad y diseño (pares de polos), se ajustan a esa frecuencia fin. Hay otras energías que no poseen una inercia generada de forma natural, como la eólica o la solar: su conexión a la red se realiza mediante electrónica de potencia (los inversores que habréis oído hablar; generan electricidad en corriente continua o frecuencias variables y la convierten a a alterna de 50Hz), en lugar de generadores rotativos síncronos que aporten esa inercia mecánica al sistema de la que hablaba antes.
Aunque en los últimos años, esta carencia se ha ido supliendo poco a poco con el desarrollo de sistemas de inercia sintética (controles avanzados y de almacenamiento energético), aún son insuficientes sin que el sistema cuente con generación síncrona complementaria presente (las turbinas). Mientras, esa carencia puede provocar una menor estabilidad a la red (es menos "robusta" si lo queréis ver así - que no inestable), exigiendo más control y cuidado sobre el manejo de la red.
Llevamos unos cuantos días con las renovables muy fuertes en el mix. De hecho, hace unos pocos días llegamos a tener horas de 100% renovable, y ayer estábamos en 60% solar y 16% eólica (76% total) justo antes del apagón. Nunca antes había causado problemas, pero sí que se habían notado ciertas caídas de estabilidad (que no inestabilidad), además de "sobre-oferta" en el mercado, llevando los precios al suelo.
Por algún motivo origen desconocido (no conocemos aún al "paciente cero") Debido a dos eventos de "desconexión de generación" (primero se desconecta una central, el sistema lo resiste, pero a los 3 segundos se desconecta otra), el sistema no pudo absorber estos efectos y empezó un efecto dominó que desembocó en el escenario cero. La desconexión de las renovables a continuación (debido a que el sistema ya estaba "desajustado") no ayudó. Una parte de la oferta (generación) se desconectó o redujo fuertemente su salida, no sabemos (al no conocer al paciente cero) la cuantía exacta del momento 1.
Esa reducción de generación, deshace el encaje oferta-demanda, lo que provoca que la estabilidad del sistema se resienta (los 50Hz sufrirán) → aquí llega la clave, como el sistema de por sí está corriendo en una situación de "estabilidad reducida", al no tener mucha generación que aporte inercia mecánica y absorba fluctuaciones indeseadas, no existe la suficiente amortiguación que permita mantener las cosas estables.
Por ello, (presuposición mía) la caída de frecuencia de red en 0.15Hz en ese momento, inevitable, podría haber desencadenado en segundos un efecto dominó sin parangón. A partir de ahí, se sucede el escenario cero: la generación cesa (la red ya no está "ajustada", centrales se desconectan/apagan) y el demanda desaparece. Ha saltado el diferencial, si lo queréis ver así.
Si sentís que he explicado mal las ideas, disponéis de esta infografía que me parece bastante útil:

¿Por qué tardó tanto en recuperarse?
Para recuperarse de una situación cero, el operador de la red tiene que, desde cero (valga la redundancia) comenzar a cuadrar oferta-demanda (equilibrios, siempre equilibrios) a la vez que va elevando ambos lados de la ecuación. Mirad la infografía: tienen que aumentar el caudal entrante a la vez que aumenta el caudal saliente.
Esto implica coordinar generación y sus niveles, con demanda por zonas y subestaciones, además de hacer cálculos de curva por parcelas o zonas. Es un trabajo que puede llevar bastante tiempo y requerir, además, la colaboración entre muchas partes.
¿Pero, por qué cuando la DANA o en cortes locales no afecta a todo el país?
No tiene nada que ver. Lo de ayer fue imprevisto y el culmen del crasheo sucedió en minutos o segundos, según se mire. Por ejemplo, REE no podía prever (ni suplir, aunque supiera lo que se venía con una corta antelación) la fuerte alteración a la red. Se sucedieron dos caídas de generación, y el sistema no pudo prever ni absorber las fluctuaciones derivadas de las dos en el mismo momento.
El ejemplo lo tenéis en que Portugal, o las zonas del sur de Francia, se habrían desconectado enseguida antes de verse afectadas. De hecho, las zonas del sur de Francia, algunas solo estuvieron afectadas 10-20 minutos, lo que tardó el operador francés en desconectar y "enganchar" esas zonas (por otro lado, muy pequeñas y de fácil actuación, lo que facilitó mucho la tarea).
Cuando se suceden cortes de suministro, pueden estar provocados por muchas situaciones. Si en un país tan grande como España, tiene que parar una central, REE dispone de los medios para en 30 minutos suplirla en de una manera (moviendo oferta) u otra (demanda). Si se produce un "boom" en una subestación, es una gota en un océano cuya distorsión se puede absorber y aislar. En el caso de la DANA, los efectos no sucedieron en segundos o escasos minutos, había previsiones en el lado de generación, y la afección respecto al total peninsular era en todo caso limitado tanto por el lado oferta como demanda.
En resumen, es difícil que un fenómeno "local" pueda afectar a la red en su conjunto (a no ser algo muy imprevisto, de segundos o minutos, y de gran magnitud, que podría ser), pero lo de ayer se produjo por una afección o explicación de la propia red como se indica.
Entonces, ¿son las renovables malas? ¿Hizo algo mal REE? ¿Gobierno malo maloso?
No, las renovables abaratan bastante nuestra factura en promedio, de hecho, aunque tenga su problemática de amortización en ciertos proyectos (aunque este no es momento de desviarse a ese u otros debates, opiniones personales de cada uno).
El problema está en que la tecnología tiene el pequeño "defecto" indicado anteriormente, y necesita acompañamiento para evitar que la resiliencia de la red disminuya demasiado, hasta que entres en terreno de "me la juego".
Aunque parezca mentira, aún estamos en pañales en la transición energética a un mix futuro en el que nuestra energía sea prácticamente sostenible en su totalidad, sin fallos y con posibilidad de adaptarse a todas las demandas sin esfuerzo (el "edén" energético). Ayer, ya en mi opinión, pagamos un exceso de confianza en la estabilidad de nuestra red, en pos de buscar o mantener el máximo rendimiento "eficiente" posible.
En todo caso, no hay que preocuparse, se aprenderán lecciones, y ya llevamos un tiempo implementando tencologías de control avanzado, auxiliares y otras cosas como inversores que simulan la respuesta inercial ajustando el par eléctrico, tratando de estabilizar la frecuencia y asimilando la reacción de un generador síncrono de los de toda la vida; además, la red puede contar con volantes de inercia para estabilizar.
Será necesario supervisar el mix y su estabilidad, ser una pizca más cautos (sobre todo a corto) y tratar de mejorar como ya llevamos haciendo años.
En cuanto a lo demás, si se me permite, felicitar a REE y sus técnicos e ingenieros, porque el trabajo de ayer tuvo que ser bestial; además, ya de por sí tiene una de las mejores tasas de fallos del mundo, y es la primera vez que se sufre un apagón masivo peninsular. Sin irse a países en dificultades, en los últimos años hemos visto (por otros motivos) apagones de millones en China o hasta en Texas (cuyo sistema está separado del federal por temas regulatorios, y en momentos pasados no fue capaz de regular la demanda en inviernos (calefacción) o veranos con olas de calor (aires acondicionados)).
En cuanto al Gobierno, poco puede tocar de oferta y demanda, y solo le quedará informar y tratar de vertebrar medidas de incentivo a la mejora de la red para apuntalar posibles debilidades como la descrita. Por otro lado, sí que le quedará un papelón en el lado de la oferta, en cuanto al exceso de peticiones de proyectos de plantas solares, que ahora mismo, parece de momento que deberán de esperar un poco más, hasta que seamos capaces de articular una gestión eficiente de esa energía excedentaria y su posible uso en exportación.
Para ello, en mi opinión de nuevo, se abriría el debate de reclamar a Francia que mejoremos las interconexiones, algo a lo que hace muchos años ponen pegas, porque no les interesa (Francia es fuerte en nucleares, que producen idealmente de manera estable y a un coste estable - y exportan a UK, Alemania, Italia, Suiza y hasta España a veces - si España estuviera más integrada en el mercado europeo eléctrico, podríamos comenzar a realizar "dumping" a Francia en su mercado o vecinos (trading eléctrico, cuando se puedan usar las redes europeas de manera abierta) a ciertas horas o días con nuestras renovables a precios por debajo de su generación, alterando y distorsionando su propia exportación eléctrica y la estabilidad de producción de sus nucleares).
Esto es un poco todo lo que parece posible, a falta de conocer al paciente cero y de explicaciones formales oficiales. Mientras (en mi opinión) aconsejaría evitar a magufos y conspiranoicos del estilo "los aviones nos fumigan", además de tertulias fútiles en las que hace 15 días todos eran expertos en economía arancelaria, la semana pasada expertos en política vaticana, y hoy, en red eléctrica.
Un saludo.