Saludos a los miembros del foro.
En éste, mi primer post en este foro, desearía hacer una consulta sobre un problema que afecta a mi velocidad de conexión a internet y la normativa legal a aplicar. Les pongo en antecedentes.
Desde el pasado noviembre, mi línea de ADSL contratada con Telefónica (ahora Movistar) empezó a perder velocidad, a veces más de dos tercios de la velocidad contratada, inicialmente 6 MB. Hasta entonces, con los diferentes tests de velocidad existentes, incluido el bastante defectuoso de Telefónica, mi velocidad de bajada no variaba apenas, ya hiciese 20 test seguidos, estando la susodicha velocidad de bajada en un rango de 5,3-5-4 Mb, independientemente de que en momentos puntuales pudiese baja hasta 5 (o subir hasta 5,5).
Me cambiaron el router, cambiaron el par, decidí contratar 10 Mb para ver si mejoraba, cambiaron la placa (eso me dijeron desde la central, ignoro lo que es eso), cambiaron la IP, que la tenía estática. Cada vez que hacían algo el problema parecía solucionarse… temporalmente. A veces sólo por un par de días. La última vez, tras el cambio de la placa (repito que ignoro lo que es eso) pareció solucionarse el problema. Me dejaron una velocidad de bajada de 8,5 Mb (alguna vez flutuaba entre 4,9 y 5,2) que, por cierto, es lo que me dijeron los técnicos que por la distancia de mi casa hasta la central (200 metros) debería tener. Pero desde hace algo más de un par de semanas el problema reapareció, haciéndose cada vez más pronunciado hasta que ayer era insoportable. Por cierto, que la pérdida de velocidad o fluctuación de la misma no es simplemente pijotería por mi parte, es que realmente impide hacer uso normal de internet, programas como Skype, webs con muchas imágenes o información, cargar una página desde un enlace, buffering lentísimo o imposible desde Youtube u otras webs que ofrecen contenidos audiovisuales y que por la mañana funcionan bien.
Por cierto, que los problemas de velocidad aparecen siempre en la tarde-noche, a veces sólo en la noche. Nunca por la mañana o mediodía. Y no tengo imagenio que pueda interferir. Ni uso wi-fi, sino que me conecto por cable a la roseta del teléfono. Huelga decir que no puede ser problema del ordenador (excusa fácil del técnico cuando no sabe qué decir) porque en mi casa hay tres ordenadores (aunque sólo uno conectado a la red) y cuando surgen estos problemas se prueban los otros y en todos sucede lo mismo. ¿Todos rotos? Y si el ordenador estuviese roto, funcionaría mal a cualquier hora, creo yo. Tampoco tiene virus, troyanos, gusanos, nada que justifique la pérdida de velocidad y/o fluctuación en la velocidad.
El servicio técnico no acude a domicilio más allá de las 6 (a esas horas el problema la mayoría de los días no ha empezado o apenas está empezando), tampoco trabaja nadie en la central de mi zona (vivo en Collado Villalba, Madrid) pasadas las 7 según dicen. De modo que si a las 7, las 8 o las 10 se produce una brusca caída de la velocidad o ésta fluctúa alocadamente, no hay nadie que lo pueda ver. Lo único que puedo hacer es llamara al de asistencia técnica, que tomen nota (no siempre lo hacen) que pasará a mi central la mañana siguiente cuando harán las comprobaciones necesarias y verán que en ese momento todo funciona bien. Efectivamente, la comprobación la hacen por la mañana. También tomar una captura de pantalla del resultado del test de velocidad y esperar a mostrársela al técnico cuando venga, que como suele venir en horas en que todo funciona bien me dice que aquí no pasa nada.
Tras la última llamada al servicio de asistencia técnica y hablar esta mañana con un técnico que insiste en que no sabe qué sucederá, que es un misterio y que, efectivamente, a las horas en las que mi problema se manifiesta no hay nadie disponible para observarlo desde la central ni técnico que acuda a domicilio, reclamando sobre la mala calidad del servicio y la necesidad ya imperiosa de encontrar una solución me dijo que tener más de 6 Mb ya se puede considerar aceptable. Y cuando le respondí que desde 2009 el Ministerio de Industria obligó a las telecos a ofrecer al menos el 80% de la velocidad teórica contratada (por eso el test de velocidad de Telefónica advierte que se puede perder entre un 5 y un 20% de la velocidad contratada por protocolos de internet, funcionamiento del propio equipo, electromagnetismo, etc. Y todos sabemos que el 100% es imposible), me respondió el señor con que estoy profundamente equivocado y que las telecos están obligadas sólo a ofrecer un 10% de la velocidad contratada pero que eso no se dice ni se pone en ningún contrato. Esto sólo puede llamarse estafa, por cuanto representa la ocultación de las condiciones del contrato.
Cada uno dice uno cosa en el servicio de asistencia técnica. Unos dicen que si contrato 10 Mb y tengo más de 6 no tengo nada que reclamar, otros que depende de la distancia a la central, y que en mi caso, por cercanía, debería acercarme al 90% de lo contratado, alguno muy jocoso (y con una nula capacidad para comprender lo que lee) entendió que el aviso del test de velocidad de Telefónica advirtiendo que la velocidad resultante puede ser entre un 5 y un 20% inferior a la contratada significa en realidad que recibiré entre un 5 y un 20% de los contratado (un claro ejemplo de analfabetismo funcional), otro que no se considera problema si recibo al menos el 75% de lo contratado, independientemente de si vivo a 200 o 2000 metros de la central… y ya hoy el colmo, decirme que están obligados sólo a ofrecer el 10%, lo que significa que si tengo 1 Mb (de 10 contratados) no tengo nada que reclamar. Mi pregunta es, por tanto: ¿Realmente están obligadas a ofrecer sólo el 10%?
En espera de respuesta, reciban un cordial saludo.