Porque lo primero que hicieron alemanes, franceses, neerlandeses, suecos, británicos, etc es entrar a cuchillo en sus bancos y obligarles a sacar toda la mierda que tenían escondida.
En algunos países de facto han sido nacionalizados al comprar el Estado gran parte de sus ampliaciones de capital, otros han recibido inyecciones de dinero que tendrán que devolver.
Pero siempre se intentó que continuara habiendo dinero circulante en sus países, esa fue la condición principal, que no faltara crédito a la población y a las pequeñas empresas y negocios.
En Francia por ejemplo, han sido muy severos a la hora de pagar en plazos cortos de tiempo las deudas de las administraciones públicas, y en su caso se inyectó dinero para que así fuera.
En Alemania lo mismo, pero en menor medida, porque pocas veces pagaban a las empresas con retraso.
El caso español es distinto, en el resto de Europa se afrontaba el problema cuando en España se negaba la existencia del problema, y ese retraso en reconocerlo, y el año y pico de demora ha sido la sentencia de muerte de muchas pequeñas empresas que vivían en el filo... unos meses de retraso en cobrar por trabajos hechos significaba la desaparición de puestos de trabajo y en ocasiones la desaparición de la empresa.
En España, en lugar de pagar lo que debían las administraciones públicas, se intentó mantener la actividad economica de forma artificial mediante planes E, endeudando al país en obras de pequeño calado muchas innecesarias.
Mientras que decenas de miles de € que las administraciones públicas debían por obras y servicios ejecutados no se pagaban a las empresas que caían como piezas de dominó.
Lo inteligente hubiera sido inyectar dinero para pagar las deudas y cumplir con las empresas que ya habían ejecutado sus obras y/o servicios, como en Francia, aunque luego hubiera que perseguir con rigor cada uno de esos gastos por si estaban justificados, pero no se hizo ni lo uno, ni lo otro.
En España el Estado se endeudó en planes E que no han servido para nada, esa deuda nos cuesta (y costará) un riñón pagarla.
Por otra parte la banca (y las Cajas) siguen proclamando unos números que nadie cree, no reconocen en sus balances las pérdidas del ladrillo, persiguen a los particulares, pero a los promotores les dan la cuerda que sea necesaria.
Los créditos de la banca española están prácticamente secos, sólo dan hipotecas para las viviendas que ellos mismos se han tenido que comer...le colocan el muerto a otros.
Pero los bancos, en la práctica, no están dando líneas de crédito a las empresas, incluso aquellas con las que han trabajado toda la vida (o las condiciones son usureras, o exigen garantías que no pueden dar).
En el fondo esta es la cuestión y la explicación.
Luego hablarán de cualificación, educación, etc, pero no es así, si buscas en los portales de ingeniería se calcula que de 1200 a 1800 ingenieros perdieron su trabajo al mes durante 2010, y se calcula que salen de España esas cifras al mes (sumando los titulados nuevos), suma también arquitectos, médicos, ATSs, etc
No es un problema de cualificación, es un problema de que se ha parado la actividad económica y el circulante de dinero a nivel empresarial.
En otros países (salvo GB, Irlanda, Grecia, y pocos más) están cerca de sus niveles más bajos de paro (Alemania, por ejemplo), y es que han sabido afrontar el problema con decisión, y en España no.
Ojo, que en España siempre se habría notado la crisis de todas formas, pero esas cifras de 700000 a 1400000 de parados menos que se manejan por ahí, si se hubieran tomado las medidas adecuadas posiblemente estén en lo cierto.
Hoy le colocas a España 1000000 de puestos de trabajo de golpe y las cifras son otras.
En el fondo la sociedad se resiente de la mala gestión y purga sus males, en este caso el paro es la válvula de escape para corregir el desequilibrio, en otros países se prefirió apretar los cinturones desde el principio y controlar el gasto público para no endeudarse, aquí se tiró el dinero.
Al final ha habido que ajustarse los cinturones pero el daño (del paro y la desaparición de empresas) ya está hecho.
Y que no me vengan a contar que es cosa de la construcción porque he visto caer pequeñas empresas enteras, estudios de ingeniería con 8, 12 ingenieros en nómina (industriales, caminos, etc) no por no tener trabajo, cierran por no cobrar proyectos ya entregados hace años (algunos del AVE que hoy circula) y quedarse sin capacidad de afrontar otros proyectos.
Muchos hacen sus vidas ahora en Brasil, México, Líbia... es lo que hay.
Saludos.