Las compañías ONO y CanaLink han firmado este miércoles un acuerdo para la provisión de servicios de capacidad portadora entre Canarias y la Península con lo que se permitirá a la operadora acceder al mercado de las islas a través del sistema de telecomunicaciones submarinas. "Se trata de un hito importante para la liberalización de las telecomunicaciones en el archipiélago", destacó el presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior.
"Nos introducimos en el futuro y la competitividad", destacó Melchior en rueda de prensa al tiempo que subrayó que la firma conllevará efectos positivos a los ciudadanos "que se verán". "Nos acercamos en competitividad a la España continental en lugar de alejarnos", dijo.
A partir de 2011, ONO accederá al mercado Canario a través del sistema de telecomunicaciones submarinas de Canalink, consorcio de cable submarino formado al cincuenta por ciento por el Instituto Tecnológico de Telecomunicaciones de Tenerife (IT3).
Asimismo señaló que con el acuerdo se aumentará la competencia entre operadores, las inversiones de las empresas de telecomunicaciones en redes troncales y capilares alternativas a las existentes; y se mejora la calidad de los servicios de banda ancha en términos de capacidad ofertada. Melchior añadió aquí como ventajas la mejora de la competitividad de las empresas TIC en Canarias y la mayor penetración de la sociedad del conocimiento en el tejido productivo de las islas.
El presidente de ONO, José Manuel Castellano, explicó que actualmente se da una situación de "monopolio de hecho" y que con el acuerdo su compañía podrá ofertar en las islas "los mismos" servicios que da en el territorio peninsular. Aquí se centró en la televisión y apuntó que en Canarias emite en analógico mientras en el resto del país lo hace en TDT. Castellano señaló que el nuevo cable permitirá emitir en alta definición.
De igual forma y sobre Internet, Castellano detalló que se reducirán las "limitaciones" de velocidad. "Canarias se abre a la competencia", planteó para exponer que podrían bajar los precios para mejores productos. Así aseguró que éste es un proyecto "estratégico" para ONO.
Castellano explicó que actualmente se depende de un cable "obsoleto" en manos del operador dominante, que prevé instalar un segundo. Así destacó la iniciativa del cable impulsado por el Cabildo y avanzó que Vodafone estudia la instalación de un cuarto. "Se permitirá una competencia elevada que traerá mejores servicios, productos y precios", apuntó.
Por su parte, el presidente de CanaLink, Alfonso Gajate, recordó que el proyecto de enlazar con un cable las islas y el territorio continental arrancó hace unos diez años. "Sólo había un operador", dijo para añadir que con una iniciativa similar en Baleares en 2002 la oferta creció y los precios bajaron. "Nuestra idea era llegar a Canarias", subrayó para apuntar que en año y medio el cable unirá las islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife con la Península.
La consejera delegada de ONO, Rosalía Portela, insistió en que este proyecto ha llevado "mucho tiempo" para cristalizar y recordó que su empresa ha invertido en los últimos años hasta 300 millones de euros. "Es una apuesta clara por la calidad", apuntó para señalar que se trata de instalar una red "alternativa" al operador "dominante".
80.000 USUARIOS
"Este acuerdo nos permite ser más ambiciosos", subrayó Portela que informó de que ONO en las Islas cuenta con unos 80.000 clientes de los que 60.000 son de los servicios de Internet. Por ello puntualizó que la iniciativa permitirá cubrir sus necesidades gracias a una mayor velocidad y más calidad.
En este punto no quiso avanzar cuál será la repercusión que el acuerdo supondrá en los precios de los servicios que oferta ONO. Argumentó que la instalación del cable lleva tiempo, pero que se revisa la oferta. Sí señaló que los servicios con menos prestaciones reducirán sus costes y que se ofertarán más prestaciones por menor precio. Sobre esta cuestión, Gajate aclaró que en Baleares por ejemplo se llegó a las escuelas gracias a un proyecto de ONO. Habló aquí de "más pluralidad de oferta, más servicios por el mismo precio".
El consejero insular de Economía y Competitividad, Carlos Alonso, aseguró que el acto de hoy "apuntala definitivamente" el proyecto de liberalización de las telecomunicaciones. Destacó que acarreará "más calidad, más clientes, más servicios y más operadores" y también aprovechó para recordar que Tenerife servirá de "nodo" entre África, América y Europa.
LOS DATOS
CanaLink es un consorcio de cable submarino formado al 50 por ciento por el Instituto Tecnológico de Telecomunicaciones de Tenerife (IT3) y la empresa IslaLink, cuya misión consiste en desplegar infraestructura troncal de telecomunicaciones alternativa.
El acuerdo se enmarca en el proyecto ALiX, promovido por el Cabildo para mejorar la competitividad de Tenerife mediante el desarrollo de infraestructuras TIC y el aumento exponencial de la conectividad interior y exterior de la isla.