BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
  • 🔍 en 👇 este 💬 foro ⏎
  • 🔍 en 👇 este 💬 tema ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

Mi opinión sobre que los smartphones modernos y las tarifas baratas han perjudicado las relaciones humanas

Ismarub1
5

2003. Era un pipiolo. Me fui a trabajar fuera. Me compré un nokia 3310 y una tarifa contrato Movistar. Pues entonces se pagaba por todo. Por el establecimiento, por las llamadas, por los SMS y después por el consumo de datos.

Tenía mucha vida social y no tenía ni PC/línea fija al principal fuera de casa. Mis facturas solían ser de media 60€ por unas 4h de conversación.

En el verano del 2004 me compré mi primer smartphone. Un nokia 6600, que le di mucha caña durante 3 años, hasta que lo perdí saliendo de marcha. Cámara de fotos, de vídeo, poder meter una SD para vídeos, música, apps de juegos de toda clase, apps funcionales como bloqueador de llamadas, etc… Pues ese teléfono no tenía wifi (era algo que vino masivo un par de años más tarde). Sólo gprs. A pesar de eso, un par de días lo conecté por Bluetooth al portátil que me compré después. Me pareció el futuro tener internet en el portátil, sin depender de una línea fija/ADSL. Pero aquí la trampa. Los datos eran carísimos. Por pocos megas, me llegaron a venir facturones de más de 200€. Así que corté por lo sano. Seguía yendo al ciber muchas veces y sólo usaba los datos para conectarme de vez en cuando al messenger de Microsoft, que gastaba muy poco, debido a gastar pocos kilobytes.

Allí pensé: ¡Ojalá se pueda tener internet sin depender de una línea fija, ni de ir la ciber y poder moverte conectado sin atarte a un lugar en concreto! Pues hice mal, ya que nunca pensé lo que pasaría después.

Tras el smartphone moderno táctil y mejorar cada vez más las tarifas, hemos ido peor como sociedad. Sociedad zombificada e infantilizada con las redes sociales. Apps de todo tipo, donde ya poco puedes hacer en persona. Por ejemplo, conocer gente, etc…

Actualmente, tú vas por la calle y la mayoría va mirando la pantallita del móvil sin rumbo. Ya no ves las caras de la gente. Todo como si la gente fuera autista. Para ligar, ahora hay que pasar los filtros de las apps de ligoteo y el postureo de las redes sociales, donde la gente se inventa una vida para aparentar lo que no es.

Antes de esto, todo era más espontáneo y directo. Se ha perdido eso. Además nos han vuelto demasiado esclavos del smartphone. Que si app para hacer trámites en persona, escaneo del qr… Ya no es como antes, que ibas a un sitio, comprabas y listo. O llamabas para reservar y recogías únicamente entregando tu nombre.

En su momento la gente se quedaba flipada cuando me gasté más de 300€ en un smartphone nokia en 2004. Ahora esa misma gente se gasta 1000€ o más en uno y lo que antes consideraban de frikis, ya es la norma. Actualmente veo a gente mayor de 60 años dando tumbos por las calles, mientras responden los whatsapps.

Si por mí fuera, volvería a quedarme limitado o anclado hasta cierto punto en la tecnología. El smartphone moderno y tarifas baratas, fueron un regalo envenenado. Hay muchísima gente con adicción al smartphone y lo peor es que incitan cada vez más su uso. Si intentas vivir un poco como antes, estás muy limitado hoy en día.

Sokiev
4

Tras el smartphone moderno táctil y mejorar cada vez más las tarifas, hemos ido peor como sociedad. Sociedad zombificada e infantilizada con las redes sociales. Apps de todo tipo, donde ya poco puedes hacer en persona. Por ejemplo, conocer gente, etc… Actualmente, tú vas por la calle y la mayoría va mirando la pantallita del móvil sin rumbo. Ya no ves las caras de la gente. Todo como si la gente fuera autista. Para ligar, ahora hay que pasar los filtros de las apps de ligoteo y el postureo de las redes sociales, donde la gente se inventa una vida para aparentar lo que no es.

Es una opinión impopular, pero en mi opinión, el problema está en la "masificación" de internet.

En sus inicios, al menos para mí, internet y sus usos parecía ser mucho más "sano". Sí, había delitos telemáticos y mil historias, pero la gente que lo usaba a diario o bastante horas ("frikis" principalmente, vamos a ser realistas jaja) eran cuatro gatos pero con la cabeza centrada, y el resto de la gente, lo usaba para leer periódicos, descargar contenido pirata (pelis, libros, series) o chatear con familia o amistades que ya conocen de la vida real, y como complemento a quedar y verse en la vida real (aunque ya había algunos chats como Terra u otras webs para "conocerse").

El problema empieza cuando, en estos inicios, surgen empresas tecnológicas que ven una mina de oro en explotar internet y su principal recurso (las personas), de repente, puedes montar un negocio y tu público potencial son todas las personas del planeta sin apenas esfuerzo, en vez de lo clásico que sería las personas de una calle o ciudad (tiendas físicas) o un país (empresas nacionales), y mucho más barato que las internacionales (y que raramente están presentes en demasiados países directamente, como mucho a través de Partners)

Estas empresas saben desde los inicios que ganarán más dinero cuanto más recurso tengan (personas) y más lo puedan explotar (tiempo). Surgen redes sociales (Facebook), redes de anuncios camufladas en multitud de servicios gratuitos (Google)… y hardware que lo acompaña, se trata de "democratizar" el acceso a internet mediante dispositivos más baratos o que permiten engancharse más tiempo (smartphones); la democratización juega en manos de este negocio al aumentar el recurso explotable en sus dos métricas (cantidad de personas y tiempo de uso por persona).

Al principio, el crecimiento de personas es brutal. Se van uniendo a internet miles de millones de personas en todas partes. Pero el crecimiento poco a poco va teniendo rendimientos decrecientes, porque cuando toda la gente urbana de un país tiene smartphone e internet y el crecimiento de nuevas personas depende solo ya de pueblos con gente mayor que dudan de si contratar internet para chatear con sus nietos… es lo que pasa.

Y ahí llega la segunda fase, como no pueden inventarse personas, tendrán que coger las que ya hay, y "extraerles" todo lo posible de la otra métrica: tiempo. Que un usuarios preste su tiempo, fije sus ojos, en tu servicio, vale pasta. Diría que esto comienza a suceder en los años 2010s. Empezamos con los titulares clickbait al máximo, fake news, estudios de psicología para hacer productos más atractivos para el usuario (+enganche; esto incluye a Google, Facebook…), el fenómeno de las notificaciones incesantes por todo para generar FOMO (fear of missing out; "miedo a quedarte fuera" de lo que suceda o no enterarte), los "trending topics"… incluso juegos como servicio "gratuitos" y generosos.

Y cuando eso llega a un tope (rendimientos decrecientes de nuevo, los españoles ya pasamos de media casi 6 horas al día enganchados a pantallas, una tercera parte de nuestra vida, y el día tiene 24h, y hay que trabajar, dormir, comer… difícil seguir aumentando), ya llega la tercera fase: hacer que la gente pague.

Ahí llegan entonces los muros de pago, las suscripciones a redes sociales o apps, el que las empresas "luchen" por tener tu atención y luego apoquines. Hay que vencer la barrera psicológica de que la gente pague con su dinero por servicios en internet que creían gratuitos.

La siguiente fase, es que la gente pague más, desplumarla. Empiezan las subidas de precios (y, como diría Netflix "no pasa nada, van a seguir pagando aunque se quejen", la prueba está en que su negocio ha seguido subiendo), la "enshitficación" de servicios, los videojuegos basados en mecánicas de casino y tragaperras o gachas…

Y por último ya, mezclarlo todo en la coctelera: publicidad + clickbait y buscar tu atención para vender tus datos o venderte productos + cobrarte + desplumarte.

La gente acaba siendo víctima de un sistema dirigido a explotarles económicamente como vacas en una ganadería de leche. Y de ahí, todo sea dicho, se genera como efecto secundario no solo el enganche de la gente, sino sus estados alterados, discusiones online fútiles, teorías de conspiración, odio, radicalización, falta de sueño o empeoramiento de la salud (miopías…), etc

Ya para otro día el tema también de cómo la democracia, como ya dijeran los griegos hace más de 2.000 años, tiene sus trampas y es un poco su propio enemigo, porque la democracia por definición debe permitir la participación de toda la gente (demos), pero ello mismo puede llevar a su desaparición. Debe ser tolerante pero con cierta intolerancia…

E internet a llevado a que cualquier idiota tenga la misma voz que un médico o investigador de prestigio, o a que una conspiranoica con ideas inventadas en su casa a causa de estados febriles pueda dispersar ideas que tendrán más tracción entre ciertas personas que las de cualquier experto en la materia.

Bocchi94
1

Había una frase por internet que resume en parte esto: En el pasado, Internet era una forma de escapar del mundo real. Actualmente, el mundo real es una forma de escapar de internet. [1]

Lo que comentas que todos miran la pantallita es muy cierto. Cuando voy por la calle o en transporte público suelo escuchar música pero no uso el teléfono. En bastantes ocasiones, suelo ser de los pocos que observan a su alrededor, es raro. Las únicas personas que no miran el móvil suelen ser gente mayor o niños. Lo peor de todo es ver al padre llevar al niño de la mano y el móvil abierto en la otra.

Durante una temporada tuve varias redes sociales, Discord, Twitter, Instagram… Al final decidí cerrarlo todo. Son una pérdida de tiempo y no aportan nada. Si me quedo solo por no usar aplicaciones de ligoteo no me preocupa en absoluto, prefiero vivir ayudando a los que me rodean en lugar de pelear contra un algoritmo. Para comunicarme ya están WhatsApp y Telegram.

Me pregunto como sería la humanidad actualmente si nunca se hubiese presentado el primer smartphone.

[1] old.reddit.com/r/Showerthoughts/comments…ape_from_the

Jezu7
1

Es la vida y todo evoluciona. Nos ha tocado vivir este momento de cambio tecnológico/humano que como todo tiene su parte buena y no tan buena, pero cada uno es libre de usarlo, con abuso o sin él…de pasar de internet, de los móviles y de utilizarlo sólo cuando hace falta, en uso medido y con conocimiento como todo.

Estos días salen notícias que cada vez la juventud y gente en general pasa mucho de Tinder para relaciones y que vuelven al cara a cara, me alegro, yo lo he probado en alguna ocasión y como digo, se prueba se valora y si no mejora las relaciones humanas o forma de encontrar pareja, pues fuera y volver al cara cara, quedar…

Volver a utilizar las redes para comunicarse y llamar más, al final hay cosas que vuelven o evolucionan.

Lo de Instagram y demás, está claro que es una adicción y hay que controlarse, todo con su justa medida es bueno

P B Fierro
3

"Cualquier tiempo pasado fue mejor"

Llevo toda la vida oyéndolo decir a personas a medida que se hacen viejas. Y es mentira .

Cuando era joven "el gran cáncer de la sociedad" era la televisión, ahora es internet y los móviles y en futuro es posible que sean las IA y los robots.

La única verdad es que los seres humanos estamos llenos de imperfecciones y andamos buscando a quien o que culpar de nuestras carencias.

🗨️ 1
Jezu7
1

Exacto y lo que nos queda por ver

Prova1974
2

Pues yo llevo soñando desde que descubrí internet con un modem 14.4Kbps (0.0144Mbps) de que hayan las tarifas y modernidades que hay ahora.

Me acuerdo perfectamente quedar expresamente con 3 amigos para ver a Curiosity o no se que sonda era exactamente moverse por Marte, en un 486, a 5fps (no me acuerdo ahora mismo, pero vaya). Y ahora tengo la libertad de ver lanzamientos en directo, sondas marcianas, etc, en 4K a 30fps (es un decir) desde cualquier sitio, ciudad o montaña, bar, coche, autobús, solo o acompañado, mientras consulto otra información relativa a lo que miro y además lo comento en Twitter.

Puedo hablar y ver en directo cualquier amigo que, después de tantos años (tengo 50) y por vicisitudes de la vida, vivimos a distancias que hacen difícil verse en carne y hueso, y todo a un precio ridículo.

Vaya, que por mi, la tecnología puede seguir avanzando. Allá cada uno con el uso que le de.

Pemeso97

Mis facturas solían ser de media 60€ por unas 4h de conversación.

O sea 15 euros la hora, pero macho ¿tú dónde llamabas? ¿a Australia vía satélite? porque eso ni el teléfono erótico

En 1992 yo tenía un móvil de lo que luego se llamó moviline que entonces simplemente era tma (telefonía móvil automática), lo único que había entonces, empezaban todos por 908 y de noche aún siendo caras me salían las llamadas a 13 pts/min que son 780 pts la hora, muy lejos de las 2500 que son 15€

Ismarub1
1

Un considerado friki, tenía que salir de casa por A o por B. Entonces ese rato fuera desconectaba. Ahora no. Ahora he visto gente que se levanta y mira el móvil. Luego de camino al trabajo, luego en el gimnasio entre series, de camino a casa tras dejar del coche… No desconectan

Es lo que han dicho en el primer mensaje. El truco era enganchar al mayor número posible de gente para ganar dinero. Ahora el truco es que pagues. ¿Llegará un día que todo esto se caiga y tengamos una sociedad menos enganchada a la tecnología? Ya veremos.

Los psicólogos que se dediquen a ese tipo de adicciones, se van a forrar. Es que no es normal que en muchas casas, el router jamás se conecte un cable ethernet, porque nadie tiene PC y sólo usan el wifi. Chavales que todo lo consumen vía móvil y no saben que es un un PC. Yo mismamente tengo miopía, que apareció tras mi primer PC en casa. A día de hoy con 39 años, ya tengo plesbicia. No demasiada. Pero si me pongo lentillas, veo borroso cosas a 20cm o menos de mi cara. Esto es debido al abuso de las pantallas.

Lo peor es que la gente está enganchada a cosas banales o prescindibles. He visto los móviles de esa gente que está que ni mira nunca al frente. No lo usan para informarse de algo, alguna guía o tutorial de aprendizaje, ni nada de eso. La mayoría con grupos de WhatsApp, mirando alguna red social como Instagram o tik tok. También es un problema, ya que pueden sufrir un accidente por ir por donde no deben o que te atropelle alguien que va mirando las notificaciones. Es que ya te han metido el móvil en el coche con la app Android auto. Así, para que ni conduciendo desconectes.

¿Ha traído cosas buenas todo esto? Sí. Pero si cojo todo en una balanza, a la larga los contras pesan más que las ventajas, ya que han destruido las relaciones personales. ¿Acaso vosotros estaríais en un grupo de amigos donde se pasan la tarde mirando al móvil, en vez de hablar entre vosotros. ¿Una pareja donde hacéis un plan juntos y se tira más tiempo mirando sus redes sociales, que disfrutar contigo?

El verano del 2014 tenía un móvil chino de gama baja con una tarifa de 3€ de Pepephone de 500mb. Pues el móvil fuera de casa se usaba alguna vez para poner algo de música en una quedada y poco más. Los planes de datos baratos no daban para mucho. Los buenos pasaban de 30€ y no eran ilimitados. Me acuerdo que cambié de teléfono a finales de ese año y me pasé a Amena que ofrecía 1gb y llamadas VoIP con libon por 6.95€. Ahora tienes planes muy baratos, donde muchos pueden ver Netflix sin necesidad de ir a casa.

Apps para el móvil, móviles más potentes y pantallas más grandes. Por último tarifas baratas para que la gente no tenga miedo y puedan darle buen duro a su adicción. Se habla mucho de ciertas drogas, el alcohol, etc… Pero el smartphone es peor, porque genera ese chute de adrenalina rápido constantemente. Por eso triunfan apps como tik-tok, donde constantemente te estén ofreciendo contenido nuevo cada poco. Pero esto es malo. Hace que la gente pierda la capacidad de concentración, al no poder ni leer ni un libro, ver una película, etc… sin hacer nada más. Hemos perdido incluso en salud mental.

Llevamos ya unos años, que el friki se ha convertido en norma. Pero al friki se le criticaba y él lo sabía. Ahora no. Ahora estar enganchado al móvil es considerado algo normal

Mi opinión final es que si la tecnología hubiera ido más lenta, estos efectos se hubieran retardado en el tiempo. Y entre otros culpables podemos mirar inicialmente a apple. Sin el primer iPhone, esto no hubiera sucedido. Imagina intentar hacer esto con los nokia de teclado físico. Ya existían cosas decentes como el n95, pero no valía para escribir en serio, ni para navegar en condiciones. Pero lo demás, lo hacía bastante bien, sin la necesidad de ir siempre mirando a la pantalla.

Por desgracia, esto llega a todos. He visto a ancianos parados en las calles con el móvil mirando a la pantalla. Otros viendo vídeos y mirando apps chorras en el metro y cosas así. Igual dentro de 5 años, esa gente descubre lo que son los auriculares.

Superpuntu
1

Y lo dices en un foro especializado , escribiendo en una pantalla , y con el mantra erróneo “ de cualquier pasado fue mejor “.

Absolutamente erróneo todo . La sociedad evoluciona . Fin

Pemeso97
1

A día de hoy con 39 años, ya tengo plesbicia. No demasiada. Pero si me pongo lentillas, veo borroso cosas a 20cm o menos de mi cara. Esto es debido al abuso de las pantallas

No, la presbicia es normal en torno a los 40 años y no es por abuso de pantallas sino porque el cristalino (que es la lente del ojo) se atrofia y pierde la capacidad de enfocar objetos cercanos

En cuanto a la miopía toda la vida se pensó que era genética y se sigue pensando, ahora está habiendo un aumento impresionante de miopía en la juventud china y se está empezando a pensar que las pantallas tienen algo que ver, pero no solo las pantallas sino más bien el hacer vida a oscuras, estar poco expuesto a la luz natural sobre todo en la edad de 10 a 13 años

La miopía diciéndolo en bruto es porque el ojo por dentro es algo más largo de lo normal, eso hace que las imágenes se formen antes de la retina y provoca ese efecto de visión borrosa lejana, el motivo de porque el glbo ocular es más largo es porque las paredes del ojo son algo blandas y tienden a achatarse un poco (como una caja de cartón mojada por el agua)

Hoy se sospecha que si el ojo miope es algo más blando en parte es genética y puede también tener que ver la falta de luz solar que tiene no se que vitamina, por lo que recomiendan en los preadolescentes el no pasar la vida bajo techo, no mirar pantallas a oscuras, no fijar demasiado la vista en pantallas pequeñas

Yo he trabajado mucho con informáticos que pasan un montón de horas delante del PC y ves de todo, gente con gafas y gente que ve bien, en la época del spectrum que usábamos una TV en color daba bastante fatiga ocular, hoy con estos monitores tan buenos el daño es casi inexistente, de hecho las lesiones que más se ven en un informático no tienen nada que ver con la vista sino con las cervicales, hombro … por malas posturas o sitio de trabajo mal diseñado