No entiendo por qué lo ves tan negativo, de verdad.
¿Y quién se lo va a impedir? … ¿la GC o la Nacional va a perseguir a las empresas que lo incumplan? … uhhh … miedito me dan … uhhh … Aquí veo un resquicio para que luego los GFSE lloriqueen lo de siempre "no hay medios".
El organismo que el estado considere que deba tener dientes, obviamente dependerá de cuantos dientes le den para que funcione.
Pero mira de ejemplo la lista Robinson, en empresas serias se cumple a rajatabla porque no está el circo para jugar a ser payasos, en la mía (grande) se cuida muy mucho de respetarla al máximo hasta con validación múltiple (a nivel target, a nivel plataforma de envío, a nivel proxy-sender). Y es famoso el caso de Vodafone, que cansado de multas y sanciones porque proveedores suyos hacían de piratas, estableció un sistema (que no recuerdo en detalles, se publicó aquí) para evitar que pudieran acceder a datos Robinson.
Precisamente las empresas que se la saltaban hasta ahora, eran aquellas que se podían arriesgar a hacerlo por la impunidad con que actuaban (llamadas desde el extranjero, spoofings, empresas que aparecen/desaparecen y no se tracean, etc). Y es a estas a las que estas medidas se lo pondrán más duro por no decir imposible si se ejecutan bien las medidas, algo que estará por ver, como explicaré ahora.
Ojo, que se están refiriendo a las numeraciones internacionales +800 y +900 no a los +34800 y +34900.
Creo que te has liado con un “error” de transcripción (mío mismo ojo). Las empresas podrán usar numeraciones fijas tipo 800 y 900 nacionales, nadie habla de internacionales.
Es decir, solo podrán usar 900, 902, 905… e imagino que fijos geográficos. A efectos prácticos, se liberan a las numeraciones móviles de servir de “sumideros salientes” para estos menesteres. No veo nada de malo en ello ni una “sobreregulación” en esta medida. De hecho, desde el inicio de los días debería de haberse establecido que una empresa no pueda usar una numeración móvil para centralitas de atención, ventas…
que ya estoy viendo como lo van a resolver … primero, solo lo harán on-net y cuando la CNMC les oblige a hacerlos on-net y off-net, el ministerio de transformación para mangantes, digo, perdón … de transformación digital, obligará a las operadoras, vía resolución de la CNMC modificando el reglamento MAN, a establecer ó A: un nodo central de consulta de numeración activa ó B: una base de datos central con actualizaciones diarias, que los operadores descargarán para hacer verificaciones más rápidas on-net. Por supuesto, esto requerirá de un presupuesto, se hará una licitación y par de milloncejos de € perdidos después, aparecerán los problemas de "base de datos no actualizada". Para eso montamos un servicio como CNAM americano y acabamos antes.
En toda esta parrafada no solo presupones una opción para criticar (que puede que hagan la mayor chapuza, pero no le veo sentido a criticar gratuitamente ya adelantando un escenario imaginario…) sino que ya das por supuesto la mala praxis asegurada. Está por ver, deja las risas para cuando salga el desarrollo que se hará a partir de una orden ministerial que ni siquiera se ha desarrollado aún ni aprobado. Soooo.
Y el Roaming pa' cuando? ¡Ah… que eso no lo han pensado! …, además, mi yo de 8 años dice … "Sino puedo entregar tráfico internacional con esa numeración, pues contrato un trunk con el operador Españistaní más barato y lo entrego nacionalmente"
En esto es en lo que no tengo mucha confianza que se desarrolle adecuadamente (sobre todo por los “lloros” del sector empresarial), pero no veo tanta complejidad, que parece que si lo queremos ver todo por imposible y chapuza, lo conseguiremos.
Es tan fácil como decir: prohibido recepcionar llamadas de numeración nacional desde el extranjero excepto roaming, y las empresas que ofrezcan servicios de intermediación(que el contratante de una numeración sea extranjero y lo use desde el extranjero) serán responsables subsidiarios del uso de su cliente si reciben denuncias sobre el mismo y no actúan o no aplican suficientes diligencias. Ya verás que se acaban las tonterías.
Lo que no es normal es que tengamos a amigos como Aire, Colt… mirando a otro lado cuando clientes suyos utilizan sus servicios para estos menesteres, y cuando les lleguen los avisos, se hagan los tontos a lo “ups, no los sabía para nada, me dejas muerto, perdona, he cancelado esa línea OK?” Y que luego ese mismo cliente o similar siga como si nada. Si la norma permitiese que a Aire le hubiese caído un puro por negligencia (por dios, que llevan años que su rango del “621” está petado de empresas fraudulentas que rotan numeración a diario), ya verás que el SPAM en ese frente se habría reducido significativamente.
(Y sobre el roaming… qué problema hay? El roaming cuelga de un operador nacional, que ya de partida no creo que debiera permitir llamadas masivas desde una red extranjera a su cargo. Si me dices que ves normal que Vodafone permita tener cientos de líneas del mismo titular (o unos pocos, que estas empresas “del Perú” no tendrán cientas de identidades en España para comprar líneas e ir rotando infinitamente) y que a su vez hagan cientos de llamadas a números distintos, es el acabose. De hecho ya en territorio nacional no es raro que puedan limitarte las llamadas ilimitadas a 100-300 destinos únicos distintos. Eso significa que usando el “roaming” necesitarían rotar unas 100 líneas diarias en las campañas más tochas. Vamos, súper fácil, sí señor. Y al operador que no se pispe de tal uso fraudulento, como digo, análisis de la situación y puro si es necesario.
No es normal que hasta ahora haya sectores en los que se garantiza cierto nivel de seguridad y confianza (por ejemplo, no puedes ni abrir una cuenta corriente sin pasar ciertas validaciones, incluso periódicas si le salta al banco las alarmas y pasándose de frenada porque son así de cutres como ING) y Que en teleco puedas sacar numeración nacional desde Santiago de Chile en 10 minutos y, según con quién, sin prácticamente validar quién eres o sin tener cargas de responsabilidad. Vamos, es que solo nos faltaba hasta ahora decirle a los fraudulentos “POR FAVOR, FRAUDES POR AQUÍ”
las medidas son INUTILES y no va a evitar el spam. Como no lo han evitado en esos otro países europeos.
La propia Ofcom en UK estableció alguna de estas medidas como obligatorias para todos, tras observar que BT, desarrollándolas voluntariamente a su manera, tuvo un éxito significativo. Como todo, no va a salir perfecto a la primera ni se va a pasar de 100 a 0 de un día a otro, pero se puede ir refinando y mejorando antes que no hacer nada y tocarse las bolas a dos manos.
___________________
En serio, sueles aportar conocimiento interesante y una visión desde la experiencia y/o conocimiento de ciertos aspectos que es útil.
Pero uno ya se pierde cuando parece que prima más el “ir en contra de todo para demostrar que yo soy el único que sabe” en vez de valorar explicar por qué algo no debe de ser así y cómo puede mejorar etc. - es mejor la crítica constructiva que la destructiva, en resumen (y eso cuando el tono no pasa a la falta de respeto en otros hilos).
Como decía antes, yo soy el primero que, viendo esto como un buen comienzo para tratar de molestar a los fraudulentos, aunque no vaya a cerrar todo el agujero, sí espero que lo dificulte. Y mientras, se puede hablar de cómo lo haría uno, o esperar a ver el desarrollo, pero odiar por odiar es un absurdo.
No tienes que demostrar nada, y a estas alturas, menos por aquí, créeme - tómatelo como piropo.