Lo de EE.UU. e Internet puede estar de puta madre o ser lo peor de lo peor. Verás, allí el Gobierno es muy poco intervencionista, por lo que si una zona no es rentable económicamente se queda sin servicios. Hay gente en las afueras de las cuidades que tiene que joderes y usar sólo módem porque no tienen ni siquiera RDSI. Incluso hay sitios en los que los precios de España les parecen buenos. Por eso no de puede hablar de EE.UU. como un mercado, sino como muchos.
Por ejemplo, la mitad de la gente sigue tirando de módem, porque allí las llamadas urbanas son gratis de toda la vida, y sólo tienen que pagar el ISP, aunque clavan bastante hoy en día. La cosa sale bastante mal de precio, si lo comparamos con los servicios de banda ancha, pero suelen decidir por comodidad y disponibilidad.
Eso sí, en banda ancha no eliges entre ADSL y cable, sino que, donde hay cobertura, puedes elegir entre muchos tipos de DSL, el cable de toda la vida y conexiones de alta capacidad que en Europa serían las que utilizarían los ISP para dar la conexión a los clientes... auténticas animaladas que se montan en EE.UU. en los pisos de estudiantes frikis, donde en ocasiones media docena de chavales tenían tanto ancho de banda como un proveedor de Internet español en los tiempos de los modems (cuando había ISPs hasta debajo de las piedras).
La banda ancha está despegando, aunque el cable le gana la carrera al xDSL por allí. Eso sí, las ofertas son rarísimas. Ejemplos:
CABLE: 3072 Kbps de bajada y 384 Kbps de subida por 41,95 dólares al mes (regalan 20 horas de acceso por módem por si quieres leer el correo desde casa de un colega).
ADSL: 3072 Kbps de bajada y 128 Kbps de subida por 49,95 dólares al mes
ADSL: 384 Kbps de bajada y 128 Kbps de subida 29,95 dólares al mes (menos de 25 euros, vaya)
Esos precios parecen brutales, pero suelen aplicar descuentos y se pueden conseguir por entre 20 y 30 dólares al mes. También hay promociones con la que te regalan una segunda línea de teléfono y cosas por el estilo. O sea, que las promociones no se parecen nada a las de España, salvo en que casi todas te anuncian el precio de los primeros 6 o 12 meses (o sea, un precio promocional) y luego te la meten doblada, pues allí el precio de verdad lo ponen en la letra pequeña.
Admitámoslo, EE.UU. no es un buen ejemplo a seguir, pues hay una disparidad de ofertas enorme según el territorio en el que nos encontremos :(