Abro este foro para debatir posibles causas del gran apagón que ha afectado a España. Recientemente, en un artículo se comentaba que España logró cubrir el 100% de su demanda eléctrica con fuentes renovables por primera vez en la historia (fuente).
Por otro lado, otro artículo apuntaba que algunas centrales nucleares, como Cofrentes y Almaraz, han cerrado recientemente debido a la elevada carga impositiva, ya que su operación no resultaba rentable (fuente).
Mi hipótesis
El apagón pudo deberse en parte a la creciente dependencia de energías renovables, que, aunque fundamentales para el futuro energético, son también intermitentes y poco gestionables. La reducción de potencia nuclear, que es una fuente estable y continua, está dejando el sistema más vulnerable. Recordemos que, aunque Red Eléctrica Española cuenta con sistemas de protección (“sistemas de defensa de red”) para evitar que los fallos se propaguen, el sistema puede verse sobrepasado si se pierde demasiada generación de golpe.
Además, las centrales de ciclo combinado (gas) necesitan entre 3 a 5 horas para alcanzar su plena capacidad desde arranque en frío, por lo que no pueden compensar caídas súbitas de generación renovable de forma inmediata.
Esto plantea una pregunta: ¿no deberían los sistemas actuales de seguridad haber evitado un apagón de tal magnitud?
Otro detalle curioso: en un episodio de Los Simpson, se vaticinaba que el 28 de febrero las centrales nucleares fallarían. Aunque aquí no ha sido en febrero, el apagón ha ocurrido justo un día 28, lo cual es una coincidencia que, aunque anecdótica, llama la atención.
Experiencia en Cádiz
Vivo en la provincia de Cádiz y esta mañana observé que muchos aerogeneradores en las zonas de Jerez, Puerto Real, Chiclana, etc., estaban funcionando a plena potencia. Sin embargo, sobre las 12:15-12:20 h, disminuyeron drásticamente su actividad. Resulta extraño, porque un día laborable, grandes consumidores como Navantia necesitan una enorme cantidad de electricidad. Investigué y encontré que la potencia eólica instalada en Cádiz puede llegar a cubrir hasta el 25% de la demanda eléctrica de Andalucía.
Curiosamente, hoy estamos en alerta naranja por fuertes vientos (rachas de hasta 39 km/h), lo que en teoría debería favorecer la producción eólica.
Que, aun con condiciones de viento tan favorables, los molinos dejaran de funcionar repentinamente, me genera muchas dudas.
¿Qué opináis vosotros?
¿Creéis que se trata simplemente de una mala gestión de las renovables, de un fallo técnico grave, o hay otros factores ocultos que todavía desconocemos?
¡Os leo en comentarios!