Hombre ... estaría bien que hubieses leído los comentarios de los usuarios al artículo:
[...]no es un "coche alimentado con agua", es otra forma de célula de combustible que usa el hidrógeno, sólo que en lugar de almacenar en el tanque el hidrógeno, almacena agua Y BORO (que no sale en el titular).
El problema es el de siempre, el boro es escaso y caro de obtener, lo que implica un gasto energético que hace que el resultado no sea 100% limpio, como se afirma (no existe la máquina de movimiento perpétuo). Y el reciclaje también implicaría un gasto energético. Al final es lo mismo que obtener hidrógeno haciendo electrólisis del agua, necesitas sacar esa energía de alguna parte.[...]
[...]Se olvidan decir de que el boro es escaso, hay que utilizar maquinaria pesada en la minería, limpiarlo, procesarlo, transportarlo... y eso gasta mucha energía (petróleo, gas, carbón, nuclear, ¿renovables?). Vaya, ya no es 100% limpio.
También se olvidan decir que los residuos hay que procesarlos para volver a obtener boro. Es decir, más energía, y más dinero. Adíos 100% renovable, 100% limpio y 100% barato.
Lo que han "inventado" es otra forma de producir hidrógeno, que como la electrolísis, tiene una tasa de retorno energético negativa, y es insostenible porque siempre dependerá de otras fuentes de energía (entiéndase hidrocarburos, nuclear, etc.)
El petróleo tiene aún una tasa de retorno energético (TRE) positivo, y es la explicación por la cual seguimos usando coches de gasolina y no de "agua" [...]
[...]Recordemos la Ley de la conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Lamentablemente, el hidrógeno no existe en forma natural en nuestro planeta. Es necesario utilizar energía para obtener hidrógeno (es decir, separarlo del agua, gas, etc.).
Luego, el hidrógeno del automovil se oxida con aire para liberar la energía que tenía almacenada y transformarla en la energía eléctrica o cinética que finalmente mobiliza el vehículo.
La energía obtenida del hidrógeno en la segunda etapa es teóricamente la misma energía que previamente se utilizo en la primera etapa para obtener el mismo. Y digo teóricamente porque debido a la entropia, parte de la energía utilizada en cada etapa se pierde en formas no utilizables (no existe la eficiencia perfecta) y, por tanto, se termina utilizando más energía para obtener hidrógeno de lo que finalmente se obtiene de este para mover el automovil (el resto se disipa como calor, por ejemplo) [...]