No lo has entendido. Y encima, la comparación no tiene sentido (no sería que Carrefour diga que en Lidl está más barato, sino el fabricante del producto quien pueda indicarlo en la publicidad de su producto o embalaje, y que Carrefour no ponga pegas, y sin poner logos de otros, a veces ocurre que ponen directamente el PVP recomendado en el embalaje para todos, y allá Carrefour u otros si quieren quedar mal no cumpliéndolo, pero no retiran el producto).
Lo de Google pasa igual con Apple: un desarrollador debe usar la tienda de aplicaciones del sistema ya que, como expliqué en mi otro comentario, ha adquirido una posición de dominio incontestable derivado de las circunstancias (y de que el sistema no permite la existencia de otras tiendas, al menos sin “hackeos” en Apple o modificaciones del sistema o modo desarrollador.
El problema, es que posteriormente, no se permite a dicho desarrollador informar sobre la posibilidad, por ejemplo, de suscribirse al servicio en la propia web del desarrollador, hay un efecto mordaza al desarrollador con fines lucrativos.
De esta manera, una empresa como Netflix (o cualquier otra) puede verse enfrentada a una decisión si admite pagos y suscripciones por la app:
* Comerse una merma de ingresos y pagarle a G/Apple una mordida para siempre mientras dure esa suscripción.
* Aumentar el precio a los consumidores que se suscriban por esa vía
El segundo caso daña potencialmente la competencia (tienes que cobrarle un extra al cliente, no puedes decirle ni explicarle nada ya que el dueño de la plataforma te lo prohíbe, por lo que puede pensar que el precio inflado es el real, y no puedes tampoco indicarle que puede suscribirse por otro sitio)
El primero directamente es un sinsentido, ya que un cliente que se suscriba a un producto puede disfrutarlo en múltiples plataformas, no tiene sentido que deba de forzarse una mordida recurrente a G/Apple solo porque a través suya el cliente se suscribió por primera vez.
Ambos son un problema, porque G/Apple no se “cobran” así mismas una mordida cuando los consumidores adquieren sus servicios que compiten con los de terceros. Esto sería como Carrefour añadiendo en cajas un “cobro extra por compra de producto no-Carrefour”, y, sorpresa o no, sería ilegal (este tipo de discriminación comercial y de manipulación del mercado está prohibida, por motivos obvios).
Las BigTech en este caso simplemente están abusando de su posición adquirida (ya de por sí con toda intencionalidad de dominio para reforzar otras acciones, productos y servicios, como ya expliqué) para hacer algo que no tiene ni pies ni cabeza.
Y como comentaban, la propia USA sospecha de que no está bien, y estas mismas empresas lo saben (Google de hecho solo adoptó alguna de estas medidas a finales de 2021, con excepciones temporales en algunos casos, porque es beneficioso para ellos y veían a Apple librándose de momento, pero anteriormente no pensaban que fuese ético/moral/legal/merecido de esfuerzo implementar algo así)
Que cobren al desarrollador un fee por publicar (ya lo hacen, 100€/año en Apple por ejemplo), que se cobre una cuantía única por suscripciones en apps (por ejemplo, el equivalente al 50% de la primera cuota) etc., tiene mucho más sentido.
El paquetizar servicios a coste hundidísimo, junto a servicios rentables y normas prácticamente mafiosas, trasladando la situación de dominio de los primeros a los segundos, es una guarrada monumental y potencialmente ilegal, como cualquier otra distorsión del mercado dirigida a coartar la salud del mercado y la competencia.