BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
  • 🔍 en 👇 este 💬 foro ⏎
  • 🔍 en 👇 este 💬 tema ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate
🗞️

Bruselas acusa a Alphabet de prácticas monopolísticas

Dr Zaius
4

Bruselas acusa a Alphabet (Google) de prácticas monopolísticas por su motor de búsqueda y por la tienda de aplicaciones de Android, de acabar en sanción, se enfrentaría a una multa del 10% de su volumen global de negocio, ya que esta sería la primera sanción en el marco de la nueva Ley de Mercados Digitales de la UE, recordemos que ya ha sido sancionada en varias ocasiones por un total de 8300 millones de Euros por motivos similares con otros de sus productos.

Fuente sin muro El Español

AnarchyBurger88

Pfff la guerra de aranceles y putadas USA VS Europe se asoma… Vienen baches y curvas agárrense.

🗨️ 1
PezDeRedes
-1

Vamos a ver. Es SU sistema operativo, pues claro que tiene SU tienda y SU buscador. Es que no entiendo dónde está lo malo, de verdad.

Uropa como siempre a lo suyo.

🗨️ 8
PezDeRedes

Pues que me lo justifiquen.

Si yo vendo coches y vendo ruedas, evidentemente mis coches llevarán mis ruedas, no las de otro.

AnarchyBurger88
-2

Las leyes anti monopoleo se endurecieron desde la explotación de petróleo con Rockefeller, desde ahí cambio todo en usa. Ahora por desgracia en este caso también hay otras cuestiones que no se mencionan y que los implicados saben perfectamente.

Piénsalo, justo en este momento, por qué? Solo hay que mirar las ultimas declaraciones y las posturas actuales de cada uno de los implicados y esto solo es el principio.

AnarchyBurger88
-3

Ya conoces como va el tema, hay política por medio y eso suele acarrear ciertos problemas. Si el político de turno no coge su parte del pastel, te darán problemas.

Lamentablemente todo funciona así. Como una mafia.

Sokiev
11

Imagina una empresa que ofrece un servicio de asfaltado gratis a particulares y ciudades. Prácticamente nadie podrá competir con dicha empresa, porque no es asumible, por lo que se llevará un gran troncho del mercado (y 100% de licitaciones público/privadas).

A continuación, esa empresa piensa (que no dice) “vale, asfalto vuestras necesidades, PERO solo os conectaré con carreteras anchas y buenas a mis negocios, no a los de otros. Además, no dejaré que mis carreteras puedan conectarse a otras (si quieres ir a otras tiendas que tienen carreteras propias, búscate la vida). Ah! Y los caminos a otros negocios pasarán primero por los míos, aunque haya que dar 4 vueltas”

Todo eso no entra en el acuerdo de asfaltado, sino que son acciones que toma a posteriori. El contrato del asfaltado solo promete asfaltar por 0€, nada más.

Pero la empresa aprovecha que sabe que adquirirá una posición de dominio (al eliminar la competencia del asfaltado de carreteras) para “financiar” dicho coste hundido con los beneficios extraordinarios de sus negocios, que se verán beneficiados por el trato favorable del asfaltado.

Si con este ejemplo no ves el problema… y solo por recordar (sin entrar en detalles), Android se parece mucho a ese ejemplo: se compró (Google no lo creó) con la idea de que sirviese de contenedor para sus servicios y tener control de un ecosistema que tratarían que fuese dominante (como ha pasado). A Google le daba igual el OS como tal, solo era un medio para unos fines.

Y es justo lo que pasa con Google. Desde sus inicios (o casi, porque en sus inicios se vanagloriaban de ser “un buscador sencillo, sin anuncios ni cosas superfluas (JA!)”) se ha dedicado a ofrecer servicios a costes hundidos para dominar un mercado y, posteriormente, monetizar actividades relacionadas que se alimentan de dicho poder de mercado.

Ejemplo: el buscador es gratuito, ha costado miles de millones en todos estos años en desarrollo, pero se ofrece gratuito sin condicionantes, imposible de competir, Yahoo se rindió y Microsoft ha dilapidado miles de millones tratando de hacer algo; es quemar dinero, y no muchas empresas pueden permitírselo. A continuación, Google decide que será buena idea introducir en el buscador un servicio de comparador de viajes que lleve a compañías y ellos se queden con un margen por afiliación (leads).

Hasta ahí bien, pero además, deciden que será buena idea priorizar su propio servicio en el buscador, de tal manera que salga siempre en primera posición, sobre cualquier otra alternativa similar, incluso aún cuando la alternativa pueda ofrecer mejores precios o rutas distintas (a efectos prácticos, el buscador ya no es un buscador como tal, ha perdido neutralidad, no te va a mostrar el mejor resultado, sino que lo secuestran)

Además, deciden que será buena idea integrarlo en el propio buscador, de tal manera que los resultados de búsqueda se queden en un segundo plano. Hasta aquí, ya tienes que el buscador, inicialmente gratuito e imposible de competir con él, ha sido capaz de trasladar su posición dominante a un servicio diferente que sí genera beneficios.

Esto, obviamente, se declaró contrario a las normas del mercado, Google fue multada y obligada a corregir dicho comportamiento.

Te podría poner mil ejemplos, porque las bigtech, entre las cuales Google, están llenas de mierdas varias que son para alucinar, pero tan sutiles, que la gente de a pie de calle “no ve”.

🗨️ 3
AnarchyBurger88
-4

Google es cierto que tan poco es ningún santo, aunque realmente ninguna de esas mega corporaciones lo son. De todas maneras si analizas el estado político actual entre usa y europa te darás cuenta que esto solo es el principio.

🗨️ 2
Sokiev
5

El problema es que (en mi opinión) Europa tiende a ser más “neutral” y analizar los casos que les llegan (porque no nos equivoquemos, estos casos suelen venir por denuncias previas, lobbies interesados, asociaciones… no porque el comisario se levante ese día inspirado), y aplicar las normas normalmente como corresponde. Aunque con pocos dientes, porque aunque parezca mucho, las multas de “miles de millones” a Google en el pasado no han sido excesivo teniendo en cuenta su escala y potenciales beneficios en los años en que incumplía lo que fuese. Si no les rentase, podrían abandonar el mercado y muy buenas.

En USA, al sistema está mucho más roto, tienes que las principales empresas y lobbies financian directa y abiertamente a los políticos que deciden sobre políticas de mercado, normas, leyes y reglamentos (por dios, si hasta en la investidura de Trump, como con Biden, las empresas han apoquinado dinero para “financiar” el evento de investidura, como si fuera un cepillo de la Iglesia…). Y que dichos políticos pueden apoyar, apuntar o dejar caer a los jueces que deciden sobre casos, entre ellos mercantiles, de monopolio, etc.

Por ejemplo, durante años, Delaware (+Mass, +Conn…) ha sido un destino favorecido por las empresas para establecer su sede, porque tenían más “seguridad jurídica”, entendida como “en esa jurisdicción nos van a dar la razón y son pro-empresa”. En ese estado y algún otro similar, se han dictado sentencias sangrantes del estilo de “esta compañía ha sido pillada pasando de las normas de seguridad y protección ambiental, envenenando un pueblo, pero no pasa nada porque se arrepienten y fue sin querer”.

Todas estas compañías tienen su único interés primero, y en USA tienen agarrado el sistema por los eggs mucho más fácil y fuerte. En Europa no tanto, y luego llegan genios como Zuckerberg presionando en EEUU y llorando porque Europa les multa cuando cometen infracciones, y que EEUU debería de “luchar” y castigar a Europa por multarles (de locos, pedir a un gobierno que castigue a otro cuando este último les penaliza por no cumplir normas claras e iguales para todos…)

De hecho, en mi opinión, y como ya dije, Europa tiene menos dientes de los que debería. Cuestiones como el doble sándwich irlandés o luxemburgués, posiciones de dominio forzadas por acuerdos privados, cruce de productos para reforzar posiciones de mercado, tratamiento de datos privados no controlados… sería para ponerse las botas, pero Europa no tiene dientes.

Por dios, si Zuckerberg (Meta) sin ir más lejos, tanto que llora y pide ayuda, ha sido pillado múltiples veces pasándose por el forro la ley de protección de datos europea (RGPD). Se le pilla una, se le pilla dos, se le pilla tres… en distintos servicios… casi cuatro veces hasta que recularon con lo de abrir Threads de la forma que pretendían (y siendo tan vagos que prefirieron no lanzar el servicio en Europa a adaptarse a las políticas de protección de datos… o quizás es que no sale rentable respetar a los usuarios, o querían que los ciudadanos echasen la culpa a la UE en vez de a ellos, que son los que incumplen).

Qué queremos, empresas bigtech mundiales y todo-poderosas que sean inmunes a las normativas y leyes, y puedan operar a su gusto sin cortapisas? Quienes no analizan sus acciones y solo se quedan en la superficie (“Europa muy mal, les multa mucho y es mandona!”) es lo que van a conseguir, haciéndoles el juego a las tecnológicas.

🗨️ 1
lhacc
-2

Además, Bruselas ha informado al gigante estadounidense de que su tienda de aplicaciones Google Play no cumple la Ley de Mercados Digitales, ya que impide a los desarrolladores informar gratuitamente a los clientes sobre posibilidades alternativas más baratas para adquirir sus apps, orientarlos hacia esas ofertas y permitirles realizar compras. Además la Comisión considera excesivas las comisiones que cobra Alphabet a los desarrolladores.

¿Os imagináis que multaran a Carrefour por no permitir que los productos que venden anuncien en el etiquetado que si compras el producto en Lidl lo tienes más barato?

🗨️ 7
Sokiev
3

No lo has entendido. Y encima, la comparación no tiene sentido (no sería que Carrefour diga que en Lidl está más barato, sino el fabricante del producto quien pueda indicarlo en la publicidad de su producto o embalaje, y que Carrefour no ponga pegas, y sin poner logos de otros, a veces ocurre que ponen directamente el PVP recomendado en el embalaje para todos, y allá Carrefour u otros si quieren quedar mal no cumpliéndolo, pero no retiran el producto).

Lo de Google pasa igual con Apple: un desarrollador debe usar la tienda de aplicaciones del sistema ya que, como expliqué en mi otro comentario, ha adquirido una posición de dominio incontestable derivado de las circunstancias (y de que el sistema no permite la existencia de otras tiendas, al menos sin “hackeos” en Apple o modificaciones del sistema o modo desarrollador.

El problema, es que posteriormente, no se permite a dicho desarrollador informar sobre la posibilidad, por ejemplo, de suscribirse al servicio en la propia web del desarrollador, hay un efecto mordaza al desarrollador con fines lucrativos.

De esta manera, una empresa como Netflix (o cualquier otra) puede verse enfrentada a una decisión si admite pagos y suscripciones por la app:

* Comerse una merma de ingresos y pagarle a G/Apple una mordida para siempre mientras dure esa suscripción.

* Aumentar el precio a los consumidores que se suscriban por esa vía

El segundo caso daña potencialmente la competencia (tienes que cobrarle un extra al cliente, no puedes decirle ni explicarle nada ya que el dueño de la plataforma te lo prohíbe, por lo que puede pensar que el precio inflado es el real, y no puedes tampoco indicarle que puede suscribirse por otro sitio)

El primero directamente es un sinsentido, ya que un cliente que se suscriba a un producto puede disfrutarlo en múltiples plataformas, no tiene sentido que deba de forzarse una mordida recurrente a G/Apple solo porque a través suya el cliente se suscribió por primera vez.

Ambos son un problema, porque G/Apple no se “cobran” así mismas una mordida cuando los consumidores adquieren sus servicios que compiten con los de terceros. Esto sería como Carrefour añadiendo en cajas un “cobro extra por compra de producto no-Carrefour”, y, sorpresa o no, sería ilegal (este tipo de discriminación comercial y de manipulación del mercado está prohibida, por motivos obvios).

Las BigTech en este caso simplemente están abusando de su posición adquirida (ya de por sí con toda intencionalidad de dominio para reforzar otras acciones, productos y servicios, como ya expliqué) para hacer algo que no tiene ni pies ni cabeza.

Y como comentaban, la propia USA sospecha de que no está bien, y estas mismas empresas lo saben (Google de hecho solo adoptó alguna de estas medidas a finales de 2021, con excepciones temporales en algunos casos, porque es beneficioso para ellos y veían a Apple librándose de momento, pero anteriormente no pensaban que fuese ético/moral/legal/merecido de esfuerzo implementar algo así)

Que cobren al desarrollador un fee por publicar (ya lo hacen, 100€/año en Apple por ejemplo), que se cobre una cuantía única por suscripciones en apps (por ejemplo, el equivalente al 50% de la primera cuota) etc., tiene mucho más sentido.

El paquetizar servicios a coste hundidísimo, junto a servicios rentables y normas prácticamente mafiosas, trasladando la situación de dominio de los primeros a los segundos, es una guarrada monumental y potencialmente ilegal, como cualquier otra distorsión del mercado dirigida a coartar la salud del mercado y la competencia.

🗨️ 6
lhacc

He editado el comentario antes de que tú contestases pero para mí es exactamente lo mismo. Carrefour podría si quisiera no llevar productos que dijeran en la etiqueta que en Lidl son más baratos, y no hay nada en la ley que lo prohíba.

Lo de Google pasa igual con Apple: un desarrollador debe usar la tienda de aplicaciones del sistema

Falso y a partir de ahí se desmonta todo el argumento. Tanto Android como iOS permiten instalar tiendas de apps de terceros.

🗨️ 5
Sokiev
2

Carrefour podría si quisiera no llevar productos que dijeran en la etiqueta que en Lidl son más baratos, y no hay nada en la ley que lo prohíba.

Podría, pero no puede justificar que lo hace porque “no me gusta cómo hace el embalaje”. Dicho de otro modo, si Carrefour tiene un contrato de distribución con una empresa, como pueda ser Unilever, Carrefour tiene ciertos límites y no puede operar sobre la base legal de “hago lo que me sale de los huevos”, que parece ser es lo que pretendéis algunos.

Y el ejemplo que te di es perfecto: cada distribuidora tiene sus márgenes y decide sus precios, no tiene por qué costar lo mismo un yogur Danone en Eroski, Carrefour o Lidl. Pero nadie le quita la opción a Danone de meter en su embalaje “este producto debería de costar 0’69€”, y ya está coartando a que todos lo apliquen, y si no lo hacen… implícitamente Danone ya le está haciendo saber al consumidor que ese yogur que Carrefour tiene a 0’80€ (si no lo aplica), lo encontrará a 0’69€ en la competencia. Es más sutil (porque para qué poner el logo del Lidl), pero la misma idea.

Netflix, por su lado, no puede poner “esta suscripción debería de costar X€ menos” o “su precio normal es este”, porque se les prohíbe dar nociones al consumidor de que la tarifa en la plataforma incluye una mordida (margen) de G/Apple.

Danone literalmente está haciendo algo hoy en día en las tiendas tipo Carrefour, algo que Netflix u otras no pueden hacer en las tiendas de G/Apple. Se cae tu ejemplo.

Y lo de que en comercialización de energía las facturas tengan que llevar un enlace a una calculadora que compara el coste de su suministro con el de otras compañías, supongo que tampoco lo verás bien.

Falso y a partir de ahí se desmonta todo el argumento. Tanto Android como iOS permiten instalar tiendas de apps de terceros

En base a tu comentario original y a esto… te lees y comprendes los textos antes de responder?

Como decía, sin “hackear” o modificar el sistema (habilitando como mínimo el modo desarrollador en Android, un modo que incluso el fabricante puede bloquear y ya ha pasado), no se puede hacer, o si se puede, de una manera limitada en funciones.

En iOS sin jailbreak o side-loading, no puedes instalar otra tienda en el sistema, no por nada la UE lleva empujando a Apple para permitirlo, y Epic lleva denunciando habilitar esa opción sin parar, y que parece llegara en breves (por fin).

En Android, la propia F-Droid te aconseja directamente usar una ROM alternativa o usar instalaciones avanzadas, porque la instalación básica (descargo APK, permito orígenes desconocidos…) te dejará sin funciones como actualizaciones automáticas (obviamente), sincro o verificaciones, solo se queda en un front que te descarga APKs a petición y ya. Y eso no es una tienda, o lo que se entiende hoy por tienda, y competencia o de similares características al Play Store o App Store.

Antes de decir “FALSO”, piénsalo.

🗨️ 4
lhacc
lhacc
🗨️ 3
Sokiev
Sokiev
1
🗨️ 2
lhacc
lhacc
🗨️ 1
Sokiev
Sokiev