Usamos cookies propias y de terceros para que funcione la web, medir visitas y orientar anuncios. Saber más y configurar.

BandaAncha.eu

Comunidad de usuarios
de fibra, móvil y ADSL

Tipo de cable ethernet para meter en tubo con cables electrícos

Sorro

Necesito llevar 15 metros de cable por la casa, atravesando unos 6 metros de tubo por donde va la luz (no es mucho, como veis). El conducto es muy estrecho, a la guia le ha costado pasar. Por velocidad necesito que sea categoria 6.

No puedo meter un cable demasiado grueso ¿Por 6 metros compartiendo con la luz puedo tener mucha interferencia?

Opciones:

  • Cable redondo sin shield.
  • Cable redondo F/UTP (lámina metálica por fuera, y los pares sin cobertura).
  • Cable redondo S/FTP (malla metálica por fuera, y los pares con cobertura de lámina). Será muy grueso e igual no necesito tanto aislamiento.
  • Cable plano sin shield: Es mi esperanza porque seria mas facil meterlo por el conducto, aunque me la juego al no tener shield.
  • Cable plano con shield: ¿Existe?
  • Fibra optica plastica: Por precio es la ultima opcion, pero si no queda otra tendré que valorarlo

Si el cable es shield, sé que los conectores deben ser shield. ¿Pero las tarjetas de red también?

Router - cable shield - caja shield - cable shield - caja shield - cable shield - Portátil ¿Tanto la tarjeta de red del router como la del portatil deben ser shield para que la protección sea efectiva, o vale con quedarse en las cajas?

trujulu

No necesariamente necesitas un cable apantallado para pasarlo por tubos de instalación eléctrica.

En mi caso he usado un cable normal CAT6, sumando unos aproximadamente 30 metros de tirada por el conducto eléctrico y obtengo unos resultados mas que aceptables.

Por lo que he leído si no tienes motores de alta potencia en la instalación (en concreto en las canalizaciones por las que transcurrirá tu cable de red, no deberías tener problemas).

096dddefd6c4a5f0ea57fa854970972e.webp
🗨️ 2
Sorro

Por el conducto si que van motores, en concreto de una lavadora y un congelador pequeño. Pero bueno, creo que no me queda otra opcion… ¿Me podrias indicar que cable has usado? Cat6 UTP ¿flexible? ¡Gracias!

🗨️ 1
trujulu

Este es el cable que he utilizado en mi instalación, me gusta elegir cables LSZH porque además son ignífugos.

domoelectra.com/tiendaonline/495-cable-u…-categoria-6

Esperemos que no te afecten esos electrodomésticos. Al final cada instalación es un mundo.

El problema de los cables de categorías superiores (o apantallados) es que suelen ser mas gruesos por lo que yo automáticamente los había descartado.

andressis2k

"Por velocidad necesito cat6"… ¿qué velocidad vas a pasar?

En ese tramo, un cable UTP cat5e (que no sea chinorro de acero cobreado) te va a dar 1gbps sin problema. No es correcto (por normativa) pasar por tubos con cables de corriente… pero en 6m, no vas a tener ningún problema. El diámetro (unos 5mm) es como la cabeza de la guía, así que no creo que tengas problema. Y siempre en esos casos, con un buen chorreón de duplogel

🗨️ 1
Sorro

Queria cat6 para que la instalación dure más años, cuando las operadoras ofrezcan mas de 1gpbs ¿O pensais que falta muuucho para eso, y ya tendre tiempo de buscarme la vida?

javierin1

Dudo que necesites cat6 realmente

Slm
1

Esos son conectores LC duplex. Puestos a utilizar esa opción casi serían mejor conversores para latiguillos con conectores SC que hagan transmisión y recepción sobre una única fibra aunque sea mediante uso de SFPs. El temas es que va a tener dos cacharros más consumiendo electricidad y ocupando espacio.

Dicho esto, si el cable le pasaría justo, veo complicado el poder meter cable de fibra preconectorizado. Lo único pasar el cable y después fusionar, pero ya necesitas cierto material o contratar a un profesional.

🗨️ 9
EmuAGR

La que estáis liando, muchachos. El cable amarillo es monomodo, en interior de domicilio se debería usar multimodo que (normalmente) es turquesa o morado (rojo o naranja se desaconseja) porque está pensado para distancias cortas, además de ser más barato. Monomodo se usa para enlaces >1km. Sobre conectores, SC es más cómodo pero más caro y mucho menos común que LC en multimodo, en cuanto a transceptores se refiere.

Y sí, el cable de fibra es más fino que el de Ethernet, pero pasar un preconectorizado no es tarea sencilla, lo hice con mucho cuidado yo y salió bien, pero tenía el tubo entero disponible antes de meter otros cables. Existen conectores mecánicos por unos 2€, que a distancias domésticas no deberían dar problemas si se usan bien, tanto LC como SC.

PD: Por último, SFP es el estándar para transceptores, no tiene nada que ver con la fibra empleada, salvo para cables DAC.

🗨️ 7
vukits
andressis2k
2
🗨️ 5
rbetancor
2
🗨️ 2
andressis2k
2
🗨️ 1
Sorro
vukits
EmuAGR
EmuAGR
1

Voy a responder tu duda respecto a los conectores y cables apantallados: Es recomendable que el apantallamiento se haga desde un extremo solamente para evitar diferencias de potencial a tierra en tendidos largos. Es decir, es mejor si el extremo de los equipos no está apantallado porque así se ofrece protección de interferencias (jaula de Faraday) pero no circula corriente por él.

🗨️ 2
Sorro

Entiendo la teoria, pero en la práctica no lo entiendo. Pongamos un ejemplo.

Router (¿los router tienen el conector apantallado? ¿Como lo puedo saber?) →

Cable apantallado → caja de pared apantallada → cable apantallado → caja de pared apantallada → cable apantallado

¿Y ahora dices de conectar al equipo SIN apantallar? ¿Y en que consiste, en que el conector RJ45 que va al portatil no lo pongo apantallado, pongo un conector normal?

🗨️ 1
EmuAGR
5

¡Atención que la explicación es larga!

La idea de una jaula de Faraday (apantallamiento) es impedir que los campos electromagnéticos provoquen ruido en el conductor que lleva las señales. Así funciona una jaula de Faraday (groso modo), los electrones del metal se mueven para contrarrestar el campo electromagnético exterior y que el campo en el interior sea nulo:

image.webp

Luego hay otra cosa que hay que tener en cuenta. Los electrodomésticos, transformadores… tienen fugas electromagnéticas. Es decir, pierden algunos nanoamperios por emisión radioeléctrica o corrientes parásitas. Eso hace que cuando no están conectados a tierra (realmente incluso estando conectados), las partes metálicas ganen potencial eléctrico, puede ser que estén algunos milivoltios por encima. También la resistencia del cable a tierra no es uniforme, y dependiendo de dónde esté la pica puede tener un potencial u otro, o si hay varias picas de tierra.

Es el mismo efecto que crea los "hum" de sonido estático cuando hay un problema de sonido, los "bucles de tierra". Por eso a veces la tecnología de transmisión óptica es preferible (el cable de sonido óptico era una maravilla evitando esto). No sólo pasa en redes, ilustro:

image.webp

Más info sobre bucles de tierra: hackaday.com/2017/03/09/wtf-are-ground-loops

Bueno, una vez tenemos esas consideraciones, para conectar un cable de red de manera óptima en cuanto a integridad de señal necesitamos:

  • Para el criterio de Faraday y que el cable no tenga interferencias, nos interesa que el cable esté recubierto de metal, por eso se compra cable apantallado.
  • También queremos que sea cual sea el campo eléctrico externo, el conductor no gane potencial, por eso lo ponemos a tierra.
  • Y por último, para evitar que el apantallado funcione como un cable que conduzca electricidad por diferencia de potencial de las tierras, evitamos conectar la pantalla en dos lugares lejos entre sí para prevenir la creación de un "circuito eléctrico" no intencionado.

Por eso la pantalla del cable se procura conectar por un lugar y no por dos: da igual que sea en los equipos, en las tomas de pared, en el switch o en el panel de parcheo. Normalmente se hace en la infraestructura porque de la toma de pared al equipo se suele usar un cable sin apantallar o, como sugieres, uno de los conectores que sea de plástico.