En los últimos días, no se hace más que hablar del lanzamiento del ADSL 20 Megas y parece que vaya a ser "lo nunca visto".
Mucha gente se puede llevar un desengaño cuando lo tenga, aun y en el caso de que funcione "bien". La gente que tenga conocimientos más avanzados en banda ancha, quizá ya sepa que es lo que se va a encontrar. Pero hay un buen número de usuarios sin tantos conocimientos que quizá cuando lo tengan no sea "lo que esperaban".
A esa gente va dedicado este hilo, no para que no lo contraten, sino para que sepan lo que se van a encontrar realmente si lo contratan.
La publicidad muchas veces nos ciega y no somos conscientes de lo que contratamos. Este post intentará aclarar las cosas para tener elementos de juicio mejores a la hora de decidir si lo contratáis o no, y que esperar una vez lo tengáis. Intentaré, dado q va orientado a gente sin un nivel alto de conocimientos, dar ejemplos comparativos y aclaratorios para q todo se entienda lo mejor posible.
Evidentemente, el hilo queda abierto a posibles correcciones de datos erróneos que pueda aportar yo, o aportaciones que se me pasen por alto.
- 1 El bucle de abonado
- 2 El ancho de banda de sincronización con la central
- 3 Análisis real de la conexión y su utilidad
- 4 Navegación
- 5 Uso P2P
- 6 Descarga por FTP
- 7 Subida a un FTP
- 8 Juegos online
- 9 Factores importantes
- 10 Conclusiones
- 11 La realidad del ADSL2+
- 12 Finalizo
Es fundamental hacer una distinción de entrada entre lo que es la "velocidad" y la "tasa de transferencia". Cuando se habla de "hasta 20 Megas", se refiere a la tasa de transferencia (entendida como el ancho de banda disponible para descargar). Evidentemente, a mayor tasa de transferencia, más rápido haremos la mayoría de las cosas… pero es un término bastante relativo como veremos más adelante.
El bucle de abonado
Ya sabéis todos que tiene sus limitaciones. La tecnología ADSL2+ las mejora de forma notable, permite sincronizar a mayores tasas de transferencia a una misma distancia, y permite (aunque no demasiado) una conexión de banda ancha a mayores distancias (o peor calidad de la línea).
El ancho de banda de sincronización con la central
En función del bucle que tenga un usuario, podrá sincronizar a una tasa de transferencia mayor o menor. Eso es importante hasta cierto punto, en función del uso que se le vaya a dar a la conexión de banda ancha. Pero tampoco es para desesperarse… en lo q a la conexión a Internet se refiere, poco nos va a importar.
Análisis real de la conexión y su utilidad
Bien, nos ofrecen un ADSL "hasta 20 Megas" lo que parece una maravilla… pero ¿realmente lo es tanto?
Hay varias cosas importantes que están por ver y que se sabrán a medida que llegue a implantarse de forma seria. Empezaremos por asumir que la conexión es perfecta, y no hay problemas en la red de nuestro ISP. Vamos a ver para q nos sirve y las diferencias respecto a otras conexiones:
Navegación
En lo que a la navegación se refiere, la diferencia de este producto con respecto a otros (pej un ADSL a 2 megas, a 4 o a 6) es inapreciable. Cuando navegamos, la información necesaria para cargar una página es muy pequeña. Si necesitamos descargar pej 100k para visualizar una página, suponiendo que se disponga del ancho máximo contratado (condiciones más favorables), las diferencias de tiempo son prácticamente inapreciables como se puede ver en el ejemplo de abajo:
- ADSL 2 megas: el tiempo necesario para descargar 100k es de 5 décimas de segundo.
- ADSL 20 megas: el tiempo necesario para descargar 100k es de 5 centésimas de segundo.
A estos niveles, la diferencia es inapreciable. La "sensación" de rapidez de navegación es prácticamente la misma. Tardamos minutos (o bastantes segundos) en leer el contenido, ahorramos poco tiempo en la carga de la página.
Navegación simultánea de varios usuarios
Aquí se puede ya notar más, si alguien comparte la conexión entre 3 o 4 usuarios (empresa, familia con varios PC, etc) la cosa tiene que ir mucho mejor que con otras conexiones.
Uso P2P
Aquí se puede notar algo más, pero que nadie piense ni por 1 momento que descargará "20 veces más rápido" que con un ADSL de 1 mega.
Un factor fundamental para el uso de los P2P es el grado de "asimetría" de la línea. Con 20 megas, hay una asimetría brutal (20/1), y eso impedirá que este software saque todo el rendimiento a la línea. Las demás conexiones, aunque con menor tasa de transferencia, son menos asimétricas. Un ADSL de 1 mega tiene un coeficiente de 1 a 3 entre up y down, un ADSL de 6 megas de Jazztel de 1 a 12, un 2 megas de 1 a 6.
De cara a esta utilización, rendiría mucho mejor una conexión 10 megas/2 megas (si la hubiera) que una 20/1.
Para muestra, solo hay que leer cómo funcionan las conexiones de cable de 3 megas/150k. Seguro que de cara a los P2P rinden muy por debajo que un ADSL de 1 mega/300.
En definitiva, que nadie se crea que conseguirá bajadas de vértigo comparándolo con otras conexiones. Puede rendir quizá 5 veces más que un 1 mega, pero nunca 20 veces más.
Descarga por FTP
Ahi si que se le puede sacar mucho jugo a la conexión, siempre y cuando el ftp del que descargamos sea capaz de "satisfacer" nuestra tasa de transferencia.
Por el contrario, si el ftp nos envía a una tasa de 2 megas, de poco nos vale tener un ADSL de 20.
Pero, aún y en el caso de que haya muchos ftp que nos entreguen el caudal máximo que tenemos, ¿cuántas veces se va a usar? Se podrán descargar ficheros de 700 megas muy rápidamente, pero ¿con qué frecuencia se utilizara?
Subida a un FTP
Aquí sí puede ser realmente útil, pero más que por los 20 megas de bajada, por el mega de subida. Es muy superior al de las demás conexiones, y se podrán enviar ficheros (fotos, correos, etc) en muy poco tiempo.
Juegos online
Aquí tampoco nos sirve demasiado el tener una tasa tan alta. Es mucho más importante la "velocidad" de la línea (tiempo de respuesta del "ping". Sería interesante saber como funcionara en este aspecto, pero al igual que he comentado anteriormente, que nadie espere un ping "20 veces más rápido" que el de un ADSL a 1 mega.
Factores importantes
Otra incógnita a desvelar será el grado de "concentración" de los DSLAMs a nivel de usuarios. Para q nos entendamos, de poco sirve sincronizar a 20 megas si después se meten a 200 usuarios por un canuto de 155 megas del DSLAM al PAI.
Todos los ISP concentran varios usuarios en los DSLAM pq en la realidad nadie usa el 100% de su ancho todo el tiempo. Pero hay que saber hasta qué punto se hará. No es lo mismo meter a 50 usuarios de un DSLAM en un canuto de 155, q meter a 200, o meter a 1000.
También está por ver si el dimensionamiento de la red troncal (de Jazztel en este caso) es el correcto y fácilmente ampliable. Según sus propias informaciones, disponían de 20 Gb ampliables hasta 720.
Digamos que la red al máximo (720 Gb) permitiría el ancho máximo a 14500 ADSL 20 megas simultáneamente. No sé a qué nivel está dimensionada ahora mismo (40, 60, 200 Gigas…) ni a qué ritmo se irá ampliando.
Si tenemos en cuenta q ya tienen unos 50000 clientes con ADSL entre 1 y 6 megas, mas los que capte de 20 megas, más el uso suplementario que se dé a su red troncal a nivel de enrutamiento de llamadas (se habla de que en su red las comunicaciones de voz trabajan en VoIP)… me temo que ahí habrá un "cuello de botella" bastante considerable (quizá a medida que amplíen se vaya mejorando, ya se verá).
Y otra cosa a saber… llegamos al PAI y salimos a Internet. Ahi entramos en un "agujero negro", nada esta garantizado. No hay una tasa mínima garantizada por nadie y es una red altamente dinámica (acceden cada vez más usuarios con anchos mayores, y aunque crezca su capacidad, el ritmo de crecimiento no creo q sea en igual proporción a la demanda de las conexiones).
Conclusiones
Pues ya se verá… pero hay algunas cosas que veo muy claras.
- De poco nos sirve comprar un Ferrari que alcance 400 Km/h si luego vamos a circular por una carretera mal asfaltada, con muchas curvas, un solo carril…
- De poco me sirve ese Ferrari para circular por el centro de una gran ciudad con atascos y semáforos. Circularé igual que un Golf GTI, o que un Opel Corsa mientras esté en el centro.
- Con el Ferrari, si me voy a un circuito de carreras, será inalcanzable. Pero, ¿iré a menudo?
- Más que dejarnos "cegar" por los "hasta 20 Megas", debería interesarnos saber el grado de concentración que se aplicará, si mejorará significativamente la velocidad del ping, la fiabilidad de la red troncal y los equipos instalados (es decir, la capacidad del ISP y su red de reaccionar ante la caída de un nodo o el corte de una fibra). Por lo que se ve, esta capacidad es hoy por hoy bastante reducida. Muchos accesos de 4 o 6 megas llevan semanas con muchos problemas, y se achaca a ampliaciones y demás. Sinceramente, creo que es una excusa infundada. Los enlaces de alta capacidad en la red troncal se amplían sin interferir en los ya existentes, y sólo debería afectar a los clientes en un plazo muy breve de tiempo (el necesario para realizar las conexiones lógicas a nivel de red). Da más la impresión de fallos en nodos (caídas por saturaciones) que otra cosa. Y eso no es permisible que dure durante semanas.
La realidad del ADSL2+
Concluyo este intento de análisis con lo que creo que es esencial respecto a esta tecnología y las posibilidades que ofrece.
- De cara al uso habitual de la conexión a internet, poca cosa. Sacarle jugo a un 20 megas es prácticamente imposible para un usuario normal. No habrá gran diferencia respecto a un ADSL 4 megas por ejemplo.
- Donde sí tiene importancia esta tecnología es para clientes con peores líneas. Si alguien que apenas disfrutaba de un ADSL 512 puede tener 2 megas gracias a esta tecnología, realmente notara la diferencia. Al igual q alguien q no tuviera banda ancha por ADSL, y si puede tenerla con adsl2+.
- Otro factor muy importante es la capacidad que ofrece esta tecnología de cara a otros usos: TV digital y video bajo demanda.
El hecho de disponer de un ancho de banda grande (10 a 20 megas) permite implementar en ese ancho servicios que necesitan de altas tasas de transferencia sin que la navegación apenas se resienta.
Actualmente la TV digital viene a necesitar 4 megas en sentido red-usuario y 300K en sentido usuario-red. Si se cambiara el método de compresión (hoy en dia se usa MPEG-2, en un futuro previsiblemente se use MPEG-4) ese ancho se reduciría quiza a la mitad. Con adsl2+, se puede pensar en recibir varias señales de video simultáneas y poder seguir navegando de forma cómoda. Por ejemplo, que Pepito este viendo un partido de fútbol en la tele, la mamá vea una peli en otra tele pq no le gusta el fútbol, y cualquier otro miembro de la familia esté conectado a Internet porque no le gusten las otras 2 opciones.
De todos modos, se me plantea la duda de que pasará en el futuro cuando se incorpore la TV digital a esta tecnología. Si alguien contrata un ADSL "hasta 20 megas", y al mismo tiempo contrata la posibilidad de visualizar 2 canales de TV, el ISP deberá reservar el ancho suficiente de cara a poder ofrecer todos esos servicios.
En cuanto a la bajada, haciendo una simple resta, la navegación quedaría limitada a 12 megas (o 16 si se tiene en cuenta que adsl2 + puede llegar hasta 24 megas). Sin embargo, si en lo que se refiere al upload se reservan 300 K por cada señal de TV… del mega de subida teórico, quedan solo 400K.
Eso implicaría tener una conexión a internet de 12 megas/400k, con un desequilibrio aún mayor entre upload y download (la subida sería 30 veces inferior a la bajada).
Finalizo
Espero no haberme liado demasiado, y que este "tocho" de post sirva para que la gente decida con más criterio si le conviene o no contratar la conexión "hasta 20 megas". Y que quien la contrate, sepa de una forma aproximada qué es lo que puede recibir con este servicio en el mejor de los casos y no se lleve ningún desengaño (no crear falsas expectativas guiándose solo por la publicidad).