BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

Vodafone pide que los proveedores de contenidos ayuden a financiar el acceso a Internet de los usuarios

Joshua Llorach

El presidente de Vodafone España, Francisco Román, solicita a Bruselas que se permita a las operadoras llegar a acuerdos comerciales con proveedores de contenidos para compartir el coste de mantener la velocidad de acceso a Internet de los usuarios.

"Internet es magnífico, pero hay un problema: lo queremos todo y además gratis, y damos por hecho que alguien sufragará los gastos"

Según explica Vodafone, el 20% de los clientes consume hasta el 80% del tráfico total, por lo que un sistema en el que se cobra a todos los clientes el mismo precio independientemente del consumo es insostenible. En esa línea están las dos últimas tarifas de internet móvil lanzadas por la operadora, en las que no hay límite de tráfico, pero la velocidad se reduce si hay congestión de red. Esa congestión no sólo se produce por exceso de usuarios simultáneos, sino porque alguno de ellos sea premium, en cuyo caso su tráfico tiene prioridad sobre los demás.

Así, la tarifa Internet Contigo Ilimitado garantiza la máxima velocidad en los primeros 4 GB y durante el resto del periodo de facturación la velocidad se ajusta de forma dinámica a la disponibilidad de recursos de la red. Estos recursos pueden estar ocupados por otros usuarios que aún no hayan consumido su franquicia o que dispongan de un límite de transferencia más elevado, como los clientes de la tarifa Internet Contigo Oro, en la que la velocidad se garantiza durante 10 GB al pagar 10 € más que el resto.

Sería este mismo sistema, el que Vodafone quiere trasladar a a los proveedores de contenidos. Quizá la idea es que empresas como YouTube sean las que paguen para que se mantenga la velocidad al acceder a su web cuando un usuario ha superado la franquicia. El cliente pagaría como ahora por sus 4 GB y posteriormente la velocidad se reduciría, excepto al acceder a uno de los sitios que pagan para que se pueda acceder a ellos con prioridad.

Este modelo, que puede parecer razonable para los accesos móviles cuya capacidad es limitada, abre una puerta muy peligrosa. ¿Te imaginas un ADSL muy barato (porque lo cofinancian los proveedores de contenidos) que sólo es rápido al acceder a Google, YouTube y las web de grandes marcas comerciales?

Más detalles sobre las declaraciones de Francisco Román.

Actualizado