Altos costos de interconexión, transporte y terminación, precios exorbitantes, demoras en el servicio, interrupciones... Son las quejas que tiene Telefónica en México para con Teléfonos de México (Telmex), privatizada en 1990 y operador dominante. Francisco Gil Diaz, presidente para ese país de la compañía española, ha explicado así la falta de penetración de Internet en el país centroamericano. Enfatizó que la empresa de telefonía propiedad de Carlos Slim -segundo hombre más rico del mundo- honra las cuatro Ds de un proverbio dicho en inglés, "Niega, Retrasa, Deteriora e Interrumpe" el avance del sector.
Las acusaciones habituales de Orange, ONO o Jazztel, así como de otros operadores, en España resultan ser motivo de sufrimiento para Telefónica en México. La empresa Telefónica "es el Telmex en España", pero cuando está fuera de ese país europeo se vuelve "un adalid de la competencia", manifestó el comisionado de Cofetel (regulador de ese país), Eduardo Ruiz Vega, para Economista.
El mundo al revés. Telefónica tiene una amplia participación de mercado en países como Argentina (49 por ciento), Brasil (31%), Chile (64%), Colombia (31%) y Perú (98%).