
La banda ancha por satélite de Elon Musk, que ya es legalmente una operadora de internet registrada en España, pone la vista en nuevas velocidades de hasta 10 Gbps una vez se pongan en marcha los enlaces ópticos láser entre satélites para crear su propia red troncal en el espacio.
La red de Starlink es un prodigio de la ingeniería de principio a fin. Son varios los campos donde la firma SpaceX ha tenido que expandir los límites de la tecnología actual para diseñar soluciones que hagan viable un proyecto de semejante envergadura. Desde el diseño de la matriz de antenas en fase con formación de haces que utilizan los clientes para comunicarse con el satélite, hasta las estaciones en tierra que le dan salida a internet, pasando por los satélites, con su sistema de posicionamiento basado en la observación de astros, la alineación de láseres para la comunicación óptica entre ellos, o simplemente el diseño de una pila similar a TCP/IPv6 con menor overhead por encapsulamiento para la transmisión de datos dentro del sistema. Todo ello teniendo en cuenta que el sistema debe ser tolerante a fallos y trabajar en un ambiente hostil como el espacio.
Puedes leer un resumen actualizado de todo lo que sabemos sobre el funcionamiento de Starlink en este artículo: Starlink se registra como operadora en España para dar internet por satélite
Pero habiendo demostrado que el sistema es fiable y con una creciente base de clientes utilizando Starlink para su acceso cotidiano a internet con velocidades y latencia similares a una conexión 4G, la compañía empieza a dar nuevos pasos en su hoja de ruta para ofrecer la mejor conectividad satélite disponible en el mercado.
En la FAQ de la beta la operadora menciona velocidades de descarga típicas de 50 a 150 Mbps con una latencia de 20-40 ms que esperan reducir durante este año a 16-19 ms. Por la cantidad de espectro dedicado a cada canal, 2000 MHz para la comunicación satélite → usuarios y solo 500 MHz para la subida de usuarios → satélite, podemos deducir que no tienen previsto ofrecer velocidad simétrica y que la subida será alrededor de un 25% de la bajada. Los test de velocidad de los participantes de la beta confirman estas velocidades asimétricas y latencia.
Sin embargo, la vista está puesta mucho más lejos. En una presentación realizada hace unos días sobre el estado de desarrollo de la red ante el regulador de las telecos de EEUU, SpaceX señala que su plan es pasar de las velocidades actuales de 100 Mbps a ofrecer conexiones que alcancen 10 Gbps de velocidad de descarga para el usuario final, una velocidad que suena exagerada, pero no hay que olvidar que hablando de Elon ya nos hemos tenido que tragar nuestra incredulidad más de una vez.

Una red troncal en el espacio más rápida que las terrestres

Con toda seguridad esta velocidad requiere poner en marcha los enlaces láser entre los satélites, una tecnología que ya incorporan los 60 satélites lanzados el 20 de enero y que se generalizará a todos los lanzamientos a partir del próximo año. Con ellos la red aprovechará la mayor velocidad de la luz en el vacío y que los trayectos son más directos para ofrecer menor latencia que las redes terrestres, a la vez de que necesitará menos estaciones en tierra y ganará independencia de las redes tier 1 terrestres.
En esta simulación de los enlaces láser entre satélites pueden verse ejemplos como el de la imagen, donde se obtiene una latencia de tan solo 55 ms. entre Nueva York y Londres, uniendo ambos puestos a través de capacidad agregada de 4 rutas distintas entre satélites.

Starlink registrada como operadora en España
Starlink es desde hace un mes una operadora de internet por satélite registrada como tal ante la CNMC, por lo que puede empezar a dar servicio en cualquier momento a los primeros usuarios admitidos al programa piloto. Su formulario de inscripción ya acepta el pre-registro direcciones ubicadas en España.
La presentación también revela algunos detalles sobre su oferta, como que no tienen obligación ni penalización por permanencia y que no hay límite de datos descargados.