BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

Según la CMT habrá acuerdo entre operadores y proveedores para inversión en redes

Luis Gigante

Desde la CMT apuestan que habrá un acuerdo entre operadores y proveedores de contenidos para repartir los ingresos de ambos, de modo que las próximas inversiones en infraestructura las acometan conjuntamente. De paso, criticó la Ley Sinde, la cuál considera desfasada.

Considera el acuerdo necesario para mantener la inversión

Según Reinaldo Rodriguez, presidente de la CMT, el conflicto entre operadores y proveedores de servicios y contenidos en la red se solventará finalmente con un acuerdo entre ambas partes que hará que los segundos deriven parte de sus ingresos a los primeros, de tal modo que faciliten las inversiones de cara a ampliar la capacidad de la red y servir a las futuras aplicaciones que vayan surgiendo.

El papel del organismo regulador quedará, en este caso, limitado a controlar que estos acuerdos no beneficien en exceso a una parte, y por tanto que pueda afectar negativamente a la competitividad del sector.

De esto hace ya bastantes meses que hablamos. Todo empezó cuando César Alierta, presidente de Telefónica, exigió a empresas como Google pagar por usar sus redes, ya que el tráfico que generaban era enorme y siempre creciente, lo que implicaba tener que hacer nuevas inversiones en función de las aplicaciones ofrecidas por los proveedores de contenidos.

Luego, pese a que Telefónica revivió el tema en la pasada Mobile World Congress de Barcelona, Google seguía haciendo oídos sordos, haciendo hincapié en que la mayor evolución debe estar en la banda ancha móvil, y es aquí donde han de entrar los Gobiernos para abrir más espectro radioeléctrico.

Ahora, y según el propio Reinaldo Rodríguez, cuando éste planteó el problema al presidente de Google, obtuvo como respuesta que son los operadores los que hacen negocio gracias a sus aplicaciones. Sin embargo, concluye que las posturas se acercarán por interés recíproco.

Se correría el peligro de que en un momento dado, la inversión que los operadores deban acometer no interese porque no vaya a ser útil durante todo su tiempo de amortización y, por tanto, que los usuarios no puedan acceder a nuevos servicios que los proveedores ofrecen.

Crítica a la Ley Sinde

Cambiando de tema, y en relación a la Ley Sinde, el presidente de la CMT indicó que la primera tarea a realizar es cambiar los modelos de negocio actuales en lo audiovisual. Como ejemplo comentó a Apple y su plataforma iTunes, de distribución totalmente digital y que está triunfando de forma arrolladora en todo el mundo.

En cuanto a la Ley en sí, en su opinión hay que establecer algún marco jurídico a la red para resolver la problemática con los contenidos con copyright, buscando siempre un punto intermedio entre intereses de industria y usuarios.

Por lo tanto, esto se puede conseguir con una norma del siglo XXI y no la actual, que trata de proteger estos modelos de mercado vetustos y no potenciar nuevos.

Comparte

Actualizado