
Las operadoras comercializan fibra bien sobre su propia red o utilizando la fibra indirecta de otra operadora, lo que muchas veces al consultar la cobertura puedes ver como denominado como fibra NEBA y VULA, dos conceptos relacionados que pueden resultar confusos. En este artículo te explicamos qué es realmente la fibra indirecta NEBA, qué es VULA, cómo se transporta tu conexión y lo que le cuesta darte servicio indirecto a tu operadora.
- 1 Qué es la fibra NEBA
- 2 Qué es NEBA local o VULA
- 3 Dónde entrega Telefónica el tráfico de NEBA a otras operadoras
- 4 Qué pagan las operadoras por usar NEBA
- 5 Por qué las operadoras prefieren NEBA local
Qué es la fibra NEBA
NEBA son las iniciales de Nuevo Servicio Ethernet de Banda Ancha, el servicio mayorista regulado por la CNMC que Telefónica está obligada a ofrecer a otros operadores1 para que puedan comercializar fibra en zonas donde no tienen red propia, gracias al alquiler de la red FTTH de Telefónica. La intención última del regulador que impone esta obligación a Telefónica es que para competir Movistar tenga que ofrecer precios más atractivos incluso en aquellas zonas donde de otra forma no tendría competencia al ser el único operador con red propia.
Telefónica está obligada a dar este servicio a los demás operadores en buena parte del país, excepto en 696 municipios donde se considera que ya hay suficiente competencia. Pero incluso en estos municipios los operadores aún pueden seguir usando la red de Telefónica mediante acuerdos privados voluntarios.
NEBA se organiza en sectores provinciales. En cada uno de los 50 sectores Telefónica se encarga de conectar a los clientes indirectos de una operadora a su red FTTH GPON, y transportar su tráfico hasta un único punto de interconexión situado en una central telefónica de ámbito provincial, donde la operadora alternativa lo recoge y lo inyecta en su propia red troncal para darle salida a internet.
Qué es NEBA local o VULA

Con el cobre los operadores podían alquilar a Telefónica el par de un abonado que va desde la central hasta el domicilio, desconectarlo físicamente de los equipos de Telefónica y conectarlo a los suyos. Esto es imposible hacerlo con la fibra FTTH GPON, ya que una fibra que sale de central se ramifica para alimentar a 64 usuarios, así que se inventó el concepto de VULA (Virtual Unbundled Local Access), que virtualiza la conexión física por fibra entre la operadora y el abonado, aunque en realidad siga estando conectado a los equipos de Telefónica.
En España la desagregación virtual del bucle de fibra VULA está regulada en el servicio mayorista NEBA local2, creado por la CNMC en 2018. Desde entonces no ha parado de crecer y actualmente es incluso más importante que el NEBA original con más del doble de usuarios.
Con datos de 2021, la red FTTH de Telefónica cubría más de 24 millones de hogares, que se conectan a 1.876 centrales cabecera. A su vez éstas dependen de 682 centrales principales. Son en estas últimas centrales donde Telefónica entrega el tráfico de los usuarios a las operadoras que usan NEBA local, una cantidad muy superior a las 50 de NEBA provincial. Otra diferencia es que NEBA local soporta tráfico multicast con el protocolo IGMP, útil para prestar servicios de IPTV similares a la TV de Movistar+.
Calidad | Bit rate |
---|---|
Definición estándar SD | 3,5Mbps |
Alta definición HD | 11Mbps |
Ultra alta definición UHD 4K | 35Mbps |
Dónde entrega Telefónica el tráfico de NEBA a otras operadoras

En cada uno de los puntos de entrega, bien sean los 50 provinciales de NEBA o los 682 de NEBA local, las operadoras deben contratar un punto de acceso formado por hasta 8 enlaces de fibra de 1 Gb o hasta 4 de 10 Gb. Estos enlaces pueden llevar la señal a entre 5 y 80 Km de distancia para alcanzar el primer nodo de la red de la operadora. Como vemos, el máximo caudal que un operador puede tener en un punto de entrega serían 40 Gb, que además pueden compartirse con terceros operadores para que salga más barato.
El tráfico que viene de los clientes está marcado con tres calidades (aún hay una cuarta calidad para el tráfico multicast de IPTV dentro de su propia VLAN con prioridad 4), de forma que se puedan priorizar los servicios críticos como las llamadas telefónicas o el tráfico de conexiones de empresas. En cada calidad, Telefónica se compromete a mantenerse dentro de un rango de valores de pérdida de paquetes, latencia y jitter.
Prioridad | Nombre | Pérdida de paquetes | Latencia unidireccional | Variación de latencia | |
---|---|---|---|---|---|
NEBA provincial | 0 | Best Effort | 0,8% | - | - |
3 | Oro | 0,4% | 66 ms | - | |
5 | Real Time | 0,02% | 45 ms | 10 ms | |
NEBA local | 0 | Best Effort | 0,6% | - | - |
3 | Oro | 0,02% | 50 ms | 40 ms | |
5 | Real Time | 0,01% | 30 ms | 8 ms |
Volviendo al lado del cliente, la competencia de Telefónica es mantener la conexión de la fibra entre el puerto óptico del OLT situado en la central y la roseta óptica PTRO instalada en el domicilio del cliente, pasando por la red de alimentación con su primer nivel de división en 4 ramales que alimentan la red de distribución, con sus cajas CTOs que puedes ver instaladas en fachadas, postes y cuartos RITI, y finalmente las acometidas individuales que llegan hasta cada hogar.
Puedes saber más sobre cómo funciona la red GPON de Movistar en este artículo: ¿Puede realmente dar 1 Gb simétrico la fibra FTTH GPON de Movistar?
La competencia del operador empieza en el ONT, que debe ser una de las homologadas con las OLT Alcatel-Lucent y Huawei utilizadas por Telefónica. Este equipo modula la señal óptica y la convierte en ethernet para alimentar el puerto WAN del router.
Qué pagan las operadoras por usar NEBA
Las operadoras incurren en varios gastos por usar el servicio NEBA. El primero es el punto de acceso PAI-E (Punto de Acceso Indirecto Ethernet) con el que recogen el tráfico en cada central. Como hemos visto puede estar formado por uno o varios puertos de 1 o 10 Gb formando un enlace lógico de entre 1 y 40 Gb de varios alcances: 10, 40 y 80 Km. Por ejemplo, el coste de un enlace de 10 Gb para 10 Km. es de 1975,10 € de alta con una mensualidad de 272,53€.
El segundo sería el coste de llegar al cliente, con el coste de alta, que dependerá de si es necesario instalar acometida hasta el domicilio con su correspondiente PTRO o esta ya existía por haber tenido un contrato anteriormente, siendo en este caso más barato. Esta es la razón por la que las operadoras prefieren clientes con la fibra ya instalada.
Precio | Plazo de ejecución | |
---|---|---|
Alta con instalación | 68,17 | 10 días |
Alta sin instalación | 21,75 | 5 días |
Avería | 0€ si es culpa de Telefónica o 26,12€ | Grave 48 h, 72 h el resto |
Baja | 19,27 | 5 días |
El tercero es el coste mensual del uso del bucle virtual de fibra de cada usuario, fijado en 16,68 €. Esto es lo que le cuesta a las operadoras cada mes dar servicio a un cliente cuando ya están presentes en una central. La diferencia que tú pagas de más se destinará a los otros muchos gastos para darte salida a Internet, amortización de equipos, administración, marketing y, por supuesto, el margen de beneficio.
Finalmente habría que tener en cuenta otros costes, como las averías reportadas que finalmente resultan no ser culpa de Telefónica o el coste de la baja.
Por qué las operadoras prefieren NEBA local
Probablemente te estés preguntando por qué tiene más éxito NEBA local siendo que hay que contratar un PAI por central en vez de NEBA normal en el que solo hay que tener uno por provincia. La razón es que en NEBA provincial hay un coste adicional del que no hemos hablado. Son las cuotas por capacidad.
En NEBA cada operador debe contratar los Mbps de capacidad que estime necesitará para todos los clientes que dependen de un PAI, pagando 2,83 € por Mbps. Siguiendo con el ejemplo del PAI de 10 Gb habría que pagar 28.300 € mensuales de tráfico para disponer de los 10 Gbps. Además, si los usuarios se pasan de lo contratado hay dos opciones, o pagar por el exceso para conservar la calidad del servicio, o descartarlo, con la consiguiente saturación de cara al cliente.
Aún hay una última diferencia. Si te has fijado en la tabla de calidades del servicio, Telefónica garantiza menor pérdida de paquetes, latencia y jitter en NEBA local, por lo que las operadoras pueden garantizar conexiones de mejor calidad, especialmente a clientes empresariales.