
La saturación de las redes WiFi en los núcleos de las ciudades está alcanzando niveles exasperantes y las operadoras tratan de forzar mejores prácticas entre sus abonados a la hora de elegir el canal wifi de su red. Tanto Movistar como Orange han modificado el firmware de sus routers para facilitar que las redes WiFi próximas convivan en paz.
Por qué elegir los canales 1, 6 y 11
La banda wifi 2,4 GHz tiene en Europa 13 canales de 5 MHz de ancho cada uno. Esta división de canales no es adecuada para las redes wifi, que utilizan un ancho de canal mínimo de 20 MHz, así que cuando seleccionamos un canal para nuestra red en realidad estamos ocupando hasta 5 canales, pisando los canales adyacentes al seleccionado.

Si miramos el gráfico de canales podemos observar como hay 4 que no se pisan entre sí. Son el 1, 5, 9 y 13, pero puesto que en los EEUU solo hay 11 canales, se ha convertido en norma que los canales que no se solapan sean el 1, 6 y 11.
Desde este verano el router Livebox de Orange ha dejado de permitir seleccionar libremente el canal wifi y solo permite escoger los tres canales que no se solapan. Ocurre lo mismo el caso del router HGU de Movistar, solo nos ofrece el 1, 6 y 11 con una opción adicional Otro fijo que nos indica que debemos poner la interfaz de administración del router en Modo Experto si queremos elegir otro canal. ¿Por qué limitan las operadoras la elección del usuario? La razón es que quieren obligarte a ser un buen vecino.

Qué pasa cuando hay dos wifis en el mismo canal
Cuando dos routers vecinos trabajan en canales adyacentes que se pisan entre sí, reciben la señal vecina como una interferencia que no pueden reconocer. La interpretan como ruido que podría proceder de otros dispositivos no wifi, como por ejemplo un microondas. Para mantener la comunicación reducen reducen modulación y otros parámetros. El resultado es que todos los vecinos navegan a una velocidad pésima y con cortes constantes. Sin embargo cuando los dos routers trabajan en un mismo canal, se reconocen entre sí y pueden repartirse el tiempo del uso del canal ordenadamente siguiendo el mecanismo anti-colisiones CMSA/CA1.

Cuando un router o cliente quiere emitir comprueba que el canal está libre y a continuación lanza una trama RTS (Request To Send) a la que el destinatario, si desde su ubicación el canal también está libre, responde con un CTS (Clear To Send) para pasar a continuación a intercambiar los datos. El resto de redes wifi se esperarán a que el canal esté libre y solo empezarán a emitir tras un tiempo aleatorio de espera para evitar colisiones con otras redes en espera. Este mecanismo se repite miles de veces por segundo y la percepción para el usuario es que la red sigue respondiendo aunque haya muchas redes en el mismo canal. La desventaja es que tenemos que compartir el tiempo de uso del canal con otros vecinos, lo que afecta a la velocidad obtenida.
En resumen, en entornos saturados de redes wifi, como en edificios residenciales, es mejor ceñirse a la regla de canales que no se solapan 1, 6 y 11 y dejar que los routers puedan reconocerse entre sí y permitir que el propio protocolo gestione las colisiones.
Wifi 5 GHz como solución a la saturación de 2,4 GHz

Evidentemente la mejor solución para evitar la saturación de la banda 2,4 GHz es utilizar la banda 5 GHz. En teoría en esta banda tenemos acceso a 19 canales nuevos canales que no se solapan, pero debido a los radares meteorológicos que operan en esta banda y a que es muy común usar canales de 80 MHz (4 canales de 20 MHz agrupados), a efectos prácticos solo tenemos 3 canales de 80 MHz para todo un vecindario.

Puedes aprender cómo utilizar la banda wifi 5 GHz y descubrir algunos canales que nadie usa en este artículo: Canales wifi en la banda 5 GHz en España: Lo que nunca te han contado
La situación cambia con la nueva banda wifi situada en 6 GHz que puedes utilizar si tienes dispositivos WiFi 6E que permiten utilizar WiFi 6 en 24 nuevos canales que durante los primeros años tendrán muy poco uso.