
Es una de las propuestas del Ministerio de Industria para solucionar la escasez de números de telefonía móvil que afecta al bloque de numeración que empieza por 6, del que solo un 25% queda disponible. Industria propone la numeración que comienza por 7 para la banda ancha móvil y la comunicación entre dispositivos.
El aumento de la población, la proliferación de módems 3G y la llegada de los OMV están disparando el consumo de la numeración actual. Además el Gobierno tiene prevista la incorporación de nuevos operadores en la banda de 2,6 GHz, que se sumará a las tres que hay actualmente en uso para servicios móviles (900 MHz, 1.800 MHz y 3,5 GHz).


El mayor crecimiento se producirá en el acceso a Internet, algo que ya está ocurriendo en Europa y que puede afectar especialmente a España, teniendo en cuenta que es el país de la UE con mayor número de datacards (módems 3G, USB, PCMCIA o similar) por cada 100 habitantes. Industria cree que de equipararse los precios y velocidades a la banda ancha fija, con la llegada de los operadores LTE y Mobile WiMAX, este tipo de accesos rivalizarían con la banda ancha fija.
Otro de los destinos del rango 7 serían las comunicaciones M2M, dispositivos que gracias a una conexión móvil se mantienen actualizados o envían datos telemétricos. Este además puede ser uno de los sectores con más crecimiento. La llegada de OMV que conceden SIM sin consumo mínimo y tarifican el mega transferido por unos pocos céntimos, puede popularizar que múltiples dispositivos incorporen conectividad 3G. Por ejemplo, el GPS de un vehículo podría incorporar una ranura SIM, con la que actualizaría de forma transparente los mapas, datos de tráfico, radares, etc. conectándose a un servidor de Internet cada cierto tiempo. Para este propósito el gobierno destinará números de 13 cifras, con lo que aún se aprovecharán más los rangos de numeración.
