
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno1 a MiDNI, la app ofical de Gobierno para llevar el DNI en formato digital en el móvil, con la misma validez que el documento físico y aportando algunas ventajas respecto a éste, relacionadas con la privacidad de nuestros datos cuando lo usamos para identificarnos ante terceros.
El uso del nuevo DNI digital es opcional para los ciudadanos. Las entidades que lo solicitan, sean públicas o privadas, sí estarán obligadas a aceptarlo como si fuera el DNI físico. Eso será así en una segunda fase, transcurridos los 12 meses desde su lanzamiento, puesto que se ha fijado este periodo para que las entidades se adapten al nuevo sistema.
Por el momento, el DNI digital no sustituye al certificado digital para identificarse y firmar gestiones por internet. Tampoco para viajar a otros países, ya que estos usos se han aplazado para una segunda fase prevista en 2026.
Cómo obtener el DNI digital
Para poder usar la app MiDNI es necesario obtener previamente un código de registro. La solicitud del código requiere la identificación con el DNI electrónico actual y un número de móvil que se verificará y quedará asociado al ciudadano. Si tenemos lector de tarjetas para el DNIe, este paso puede realizarse por internet en la web midni.gob.es (lenta por saturación en el momento de escribir estas líneas). Si no es así, habrá que desplazarse a uno de los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) autoservicio que hay en comisarías y ayuntamientos insertando el DNIe, o ser atendido personalmente en una de las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional donde se emiten los DNI regulares.
El código de registro será necesario para activar la app MiDNI, que puede descargarse desde las tiendas de aplicaciones Google Play para Android y App Store para iOS. Una vez activada, el DNI digital quedará protegido por una contraseña o por biometría, con la imagen o la huella del titular.
Cómo se usa el DNI digital
El DNI digital es útil para identificarse ante la administración, firmar escrituras ante notario o abrir una cuenta bancaria, pero también para registrarse en un hotel, alquilar un vehículo o recoger un paquete en Correos. En algunos casos no es necesario que la otra parte tenga acceso a todos los datos que figuran en el DNI, lo cual, además, supone un riesgo, ya que nos expone a ser suplantados.
La novedad más interesante de MiDNI es que tiene 3 formas de compartir el DNI, cada una con su conjunto de datos mínimos necesarios:
- Edad, solo para demostrar la mayoría de edad: Fotografía, el nombre y si es mayor de edad
- Simple, compartiendo los datos básicos: Fotografía, el nombre, apellidos, el sexo y validez de DNI
- Completo, con todos los datos que aparecen en el documento físico

Una vez seleccionado el modo, la app muestra un código QR que contiene la información y que la otra parte puede escanear para recibir los datos, validando su autenticidad. Por ejemplo, otro ciudadano con su app puede leer nuestro código QR y ver los datos temporalmente en su pantalla sabiendo que son auténticos, sin que se queden registrados en su móvil.

La app ha sido desarrollada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para la Policía Nacional, que es quien proporciona los servicios en la nube donde se almacena la información, "sin emplear servicios de terceros", según explica en las condiciones de uso2. La app, en su versión para el sistema operativo iOS, está certificada como segura3 por el Centro Criptológico Nacional.