Pues es chocar justo contra los pilares de todo este asunto. Es software libre vs software propietario. Es un asunto más jurídico (casi de Derecho Natural a partes iguales con Economía Política) que informático. Una empresa con posición prioritaria en el mercado, atenta contra las leyes anti-monopolio estadounidenses al distribuir con su software propietario un navegador de la propia compañía con lo que la elección queda cerrada para las otras opciones 'de facto'. Se corre el riesgo de que el usuario, para navegar por una red libre quede comprometido al uso de Internet Explorer en este caso. En mi opinión, así fue, acabaron con mi querido Netscape Navigator. Y así lo entendieron estados como Kansas, Columbia, Carolina del Norte, las dos Dakotas y Tennesse.
El software libre que, por definición, ya se aleja de una posición monopolística, además de no ser la opción más potente del mercado, incluye en las diferentes distribuciones varios navegadores. Tu te bajas un Fedora, Mandrake o SuSE y como mínimo, tendrás Mozilla, Galeon y Konqueror. Y lo mismo en la parte ofimática al haber un Kwrite, Koffice y OpenOffice -por nombrar algunos-. Pero son empresas particulares quienen empaquetan un software que tu mismo podrás montar aparte, modificar, revender, etc. etc. (www.fsfeurope.org/documents/freesoftware.es.html)
Parece estar claro y como dijo alguien, "el problema es la elección" :-)
P.D. Su actitud con hotmail, wireless y otras partes del mercado tecnológico confirman sus ganas de comerse sólo un pastel apetecible.