En EEUU, para liberalizar el mercado de las telecomunicaciones, dividieron la antigua operadora de telefonia en las llamadas "baby bells", que competían entre si.
Aqui en Europa se pretende hacer otra cosa: permitir que las operadoras estatales de cada pais puedan competir con el resto de operadoras telefonicas de cada pais.
Las redes de telecomunicaciones se dividen en redes de conmutacion, redes de transporte y redes de acceso, siendo ésto último, lo mas costoso (la ultima milla), por lo que a nivel Europeo, para que una operadora extranjera quiera realmente competir con telefonica, lo tiene muuuuu chungo, pues tirar fibra optica entre ciudades o poner nodos de conmutación es relativamente económico, pero levantar todas las calles de una ciudad no lo es.
Os puedo comentar, que el ADSL ofrece 256kb, pero esta velocidad se considera "trafico estadístico" a internet, lo que quiere decir que únicamente se garantiza el 10% del trafico el 98% del tiempo, lo que a fin de cuentas significa que con 256k de trafico puro a internet, los de telefonica dan servicio a nada mas y nada menos que a 100 usuarios o mas. De suerte que hoy por hoy casi nadie utiliza P2P, pues si todo el mundo lo usara...
La única posiblidad que veo para que haya competencia y baje el precio del acceso es que exista otro medio de acceso alternativo al ADSL, facil de instalar, que no requiera levantar las calles:
1) operadoras que ofrezcan servicio por WIFI en areas urbanas densamente pobladas. Por ahora, lo veo un poco dificil porque requiere instalar una antena en el tejado, es bastante costoso pues ademas del equipo, requeriría de personal especializado, lo que repercute en un incremento de costes en mantenimiento (no existen kits autoinstalables). Ya fracasó el LMDS, esto es lo mismo, con la salvedad de que lo puede instalar cualquiera. Las comunidades libres de acceso a internet seguiran una expansión exponencial, pero no sera accesible por usuarios normales, se necesita ser un "guru".
2) PLC. ¿para que volver a cablear las ciudades si ya lo estan?. El problema que le veo a esto es que hiberdrola y endesa no estan muy puestas en esto de ofrecer servicios de telecomunicaciones: les falta tener la experiencia y la infraestructura necesaria para gestionar la red y los usuarios. No me parece descabellado que pronto veamos en las noticias una fusión entre (hiberdrola o endesa) <--> (jazztell o ya.com o wanadoo...). Salvando, esto, creo que de aqui es de donde realmente vendra la competencia tan deseada. Hace unos dias me comentaron que hiberdrola ofrecera en Madrid 600 k bidireccionales por solo 24 euros al mes.