En cuanto al título creo que es bastante desafortunado y tendencioso. A partir de ahí, se están condicionando las respuestas de opinión.
No me gusta la política de Microsoft. No me gusta absolutamente nada, pero de ahí a que sean reales las supuestas intenciones que según el título pretende, va un abismo.
Aquí no se trataba de saber si Microsoft se quiere hacer con Yahoo, o con cualquier otra compañía estratégica, creo que más bien se debería haber contemplado que implicaciones puede tener, a nivel de desarrollo y por parte de los programadores, que los accesos a las APIs sean "gratuitos".
Por mi parte creo que en al final de la década, la política de software cerrado que lleva Microsoft quedará obsoleta. Lo mismo que el negocio de distribución actual de música en CD.
Ahora lo que verdaderamente vale es la red. Sin ir más lejos, hace un par de semanas estuve probando un procesador de textos on line, y me quedé sencillamente alucinado del grado de desarrollo al que se había llegado. Y esto es sólo el comienzo.
Creo que el modelo de negocio, de aquí a 10 años, será disponer de una máquina, casi tonta, con una conexión a Internet de verdadera banda ancha, (no lo que nos pretenden vender ahora), y un uso de aplicaciones remotas. Cuando generes los archivos con esos programas, Dios sabe en qué servidor de cualquiera sabe qué ubicación, te los bajas a tu máquina y les haces un back up si eres un obseso de la seguridad y de la redundancia en el almacenamiento de datos.
El código libre está llegando a unos niveles de excelencia extraordinarios, en algún sentido con más ventajas que el código propietario, y lo que, al menos para mí, es más importante. El llegar a estándares universales.
Me jode, enormemente, que tenga que tener instalado en mi máquina el Word o el Excel para tener que abrir un archivo que me han mandado a través de un adjunto de correo, cuando se que existen programas que hacen casi lo mismo y que se atienen a estándares universales.