BandaAncha.eu

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

Meta tendrá que pagar por el peering a la principal operadora alemana

Joshua Llorach
Tráfico vídeo redes operadoras

La telefónica alemana Telekom ha conseguido en los tribunales una victoria relevante para el resto de grandes telecos europeas, incluyendo a la española Telefónica, en su pugna histórica con las grandes tecnológicas para que contribuyan a financiar los costes que les supone transportar el tráfico que generan.

La sentencia se produjo el pasado 14 de mayo en un tribunal regional en Colonia, Alemania, tras un proceso iniciado tres años antes por Deutsche Telekom contra Facebook. Ambas empresas habían mantenido hasta entonces un acuerdo de interconexión entre sus redes mediante peering para intercambiar tráfico, en el que Facebook se comprometía a pagar unos 5,8 millones de euros anuales a la operadora alemana, pero la red social exigió una rebaja del 40% para renovarlo. La propuesta de DT fue una rebaja del 16% que Facebook no aceptó, de forma que el contrato quedó rescindido.

Eso no interrumpió la comunicación entre ambas redes, pues ninguna de las dos partes se podía permitir no dar acceso a la otra. Para los clientes de una operadora no poder acceder a los servicios de Facebook (ahora Meta) desde su conexión es inconcebible, así que DT mantuvo el peering, pero paralelamente inició una batalla legal para exigir el pago del tráfico.

Meta se siguió beneficiando de las visitas procedentes de la red de DT a sus servicios sin pagar por ello como había hecho hasta entonces. Probablemente este sea uno de los puntos determinantes en la decisión del juez, que estima la petición de DT y obliga a Meta a pagar 20 millones por el tráfico intercambiado durante el periodo de tiempo que ha pasado desde que se resolvió el contrato.

Aunque la decisión judicial del tribunal alemán es específica para el caso que enfrenta a DT y Meta, donde ya existía un acuerdo de peering pago previo, se trata de una sentencia que puede animar a otras operadoras a recurrir a la justicia para obligar a los proveedores de contenidos a pagar si lo han hecho en el pasado.

El caso de Meta y DT tiene muchas similitudes con el mantenido en el pasado por Telefónica con Netflix, que llegó a afectar a los usuarios al verse estrangulado el tráfico entre ambas redes, ya que Telefónica exigía un acuerdo de peering de pago para ampliar la capacidad.

Enrutado peering vs tránsito

Las operadoras llevan décadas exigiendo a las grandes plataformas una contribución justa por los gastos que genera seguirles el ritmo. El tráfico de vídeo y la nube son los grandes impulsores del constante aumento de tráfico utilizado por los clientes desde las redes de acceso de fibra y móvil, lo que según las operadoras les obliga a incurrir en gastos para dimensionarlas adecuadamente.

  1. amp.expansion.com/economia-digital/compa…c8b4570.html

💬 Comentarios

Alexvr
7

Un sinsentido esto.

🗨️ 5
Bocchi94
5

Al contrario, le veo todo el sentido. Estamos hablando del peering entre un Tier 1 (Deutsche Telekom) y una empresa de servicios (Meta).

Meta y Deutsche Telekom tenían un acuerdo de peering de pago privado entre ambas donde cada una parte compensa a la contraria dependiendo de la dirección del tráfico (ascendiente o descendiente). ¿Donde está el problema? No lo hay.

Esto ya ha pasado varias veces, como Free vs Google, SFR vs OVH…

Si de repente se rompe el contrato y están manteniendo la conexión sin pagar es normal que exija el pago.

Lo tienen fácil sino, que pasen todo el tráfico por otro tier 1 intermedio como Zayo, NTT o CogentCo y que se atengan a las condiciones de este ambas partes.

Añado algo más de contexto: bgp.he.net/AS32934#_graph4

Usan varios Tier 1 como CogentCo (AS174), Arelion (AS1299), NTT (AS2914), Zayo (AS6461)… Esos son sus proveedores.

🗨️ 4
KirO
4

Si la conexión se utiliza para conectar con otras redes, me parece bien que se pague, o que sea gratis, o lo que las dos acuerden, y si DT no quiere darlo gratis, me parece bien.

Si la conexión se utiliza únicamente para intercambiar tráfico entre DT y Meta, me parece mal que DT quiera cobrarlo, ya le cobra a sus clientes por ese acceso.

🗨️ 3
Bocchi94

En este caso se usa para ambos a la vez. Los clientes de las diferentes marcas de DT se benefician del peering directo y a su vez los operadores que usan a DT como Tier 1 también se benefician.

🗨️ 2
KirO
1

Mezclando churras con merinas, normal que haya conflicto.

Al final, Telefónica tiene separada su red Tier-1 (Telxius) de su red de clientes.

Lo que no sé es si a efectos prácticos, eso significa que telefónica se hace competencia a sí misma.

🗨️ 1
Sacha1083
4

No tiene ni pies ni cabeza. Facebook ya paga su conexión a internet para sus servidores y los clientes de esa operadora también. Qué haya mucho tráfico es su problema y si supone costos, pues que suba los precios. Por esa lógica, si yo tengo un servidor SFTP en mi casa y lo usan amigos con otra compañía, hay que pagar a esa compañía porque ¿me beneficio a su costa?

🗨️ 2
Bocchi94
4

Es que Deutsche Telekom (Tier 1) era parte de su conexión a Internet. Como CogentCo (AS174), Arelion (AS1299), NTT (AS2914), Zayo (AS6461), Telefonica (AS12956)… Lo explico mejor en mi otro mensaje.

De la misma forma que nosotros pagamos al operador de fibra, HFC, móvil para ofrecernos el servicio, Meta llega a acuerdos de red con los operadores que comento arriba. Si no les interesa mantener el contrato es tan fácil como conectarse por un intermediario a ambos. Habrá una mayor latencia y posiblemente sea más caro pero no se va a acabar el mundo para ambas partes.

Mikker

Imagina que tiras cable directo a tus amigos, y estos dicen que el mantenimiento y averías lo pagues tú, pero además tiran de tu PC y necesitas uno más potente, y te dicen que lo pagues tú… pues esto lo mismo.

Al final le dices a tus amigos que conexión directa nada, que tú te cone tas a Internet y ellos que hagan lo mismo y paguen lo suyo.

No se vulnera la red, lo que se pretende es que si quieres conexión y preferencias la pagues, nada más.

D4v3
8

Se lo va a tumbar el Tribunal Federal de Justicia (Bundesgerichtshof), o el TJUE.

Una teleco no puede obligar a pagar a una empresa por internet, rompe la neutralidad de la red.

Por priorizar tráfico sí, mira como Telefónica lo hace para videoconferencias de empresas que la pagan (Zoom, Cisco Webex, MS Teams) y no para Google Meet, porque las interesa, porque es un servicio adicional.

🗨️ 5
lhacc
4

Una teleco no puede obligar a pagar a una empresa por internet, rompe la neutralidad de la red.

Las operadoras no tienen obligación de tener acuerdos de peering directos. Si Meta quiere conectividad puede obtenerla mediante otro ISP que sí tenga peering con Deutsche Telekom.

Lo de que digamos que todo lo que hacen las operadoras y que nos parece mal va en contra la neutralidad de la red me recuerda a la gente que dice que todo lo que les parece mal en la sociedad va en contra los derechos humanos.

🗨️ 3
D4v3
1

Peering = servicio adicional

Éste no rompe neutralidad de la red.

🗨️ 2
Manopla Rango 00
1

Te estás contradiciendo a tí mismo. Le ha multado a Meta por no pagar el peering. Y tú mismo has reconocido que no rompe la neutralidad. No va a anular la multa nadie. Es como si tú dejas de pagar la luz o te multan o te la cortan.

🗨️ 1
D4v3

Leí muy deprisa.

Deustche Telekom no puede obligar a Meta a pagar un servicio adicional de "priorización"; pero, Meta no puede tener "peering" de gratis.

Meta tendrá que demostrar que de tráfico promedio (no paga tráfico priorizado), DT la somete a tráfico a la baja en represalia. Si paga "peering" demostrar que DT no prioriza a Meta.

Mikker

Una Teleco que vende conexiones de Internet si puede obligar a una empresa a pagar por dichos servicios. ¿Quieren la conexión gratis?

Una Teleco si puede obligar y debería cobrar por un puente priorizando datos de una empresa.

Si lo que se recauda va a mejorar la infraestructura y financiar el sobre uso de la red, está más que justificado.

Gratis no hay nada ni nadie que quiera hacer las cosas a coste cero.

lhacc
0

Me parece bien, llevo años diciéndolo, y espero que se extienda. No es lógico que sólo una de las dos partes pague por el ancho de banda. Especialmente cuando una sola empresa, en este caso Meta, es responsable de un % de dos cifras en la red de otra.

🗨️ 13
lordman

Yo pienso lo mismo, con esas barbaridades de tráfico que generan tendrían que colaborar también con los operadores.

🗨️ 1
lobo66

ahora vas a querer cambiar un sistema que ha e echo enriquecer tanto a operadoras como paginas. Porque una parte quiere sacar mas tajada de otra.

mstk
4

El tráfico no lo genera META, lo generan los clientes de los ISP que usan su conexión a internet para visitar META.

¿Verias lógico que tu frutero le cobrase al agricultor por cada manzana que tu compras?

License2Harm
4

El trafico se genera como respuesta a un cliente de Deutsche Telekom que paga por su conexión a internet a Deutsche Telekom ¿ El precio de una conexión de fibra no incluye el tráfico de vuelta ?

Si no existiera Meta, Netflix, Google,…no tendría sentido contratar una conexión a internet ya que habría nada a lo que conectarnos (salvo a servicios puramente p2p)

Por otro lado se ofrecen servicios que requieren cierto ancho de banda porque hay clientes que potencialmente disponen de ese ancho de banda interesados en ese servicio. Esos clientes pagan por disponer del citado ancho de banda.

🗨️ 9
D4v3

Sin GAFA seguiríamos con ADSL y 3G.

🗨️ 1
Aell6782

GAFAM , para ser justos con azure.

lhacc
-1

El trafico se genera como respuesta a un cliente de Deutsche Telekom que paga por su conexión a internet a Deutsche Telekom ¿ El precio de una conexión de fibra no incluye el tráfico de vuelta ?

Por supuesto, pero lo lógico es que el tráfico generado se pague a medias entre ambas empresas. Lo que ocurre actualmente es que el ISP (o sea, el usuario final) paga por todo el tráfico, lo cual es ilógico.

🗨️ 2
License2Harm
1

Entiendo la postura que defiendes, pero mi visión del asunto me dice el usuario ya paga por eso, además de pagar al prestador de servicios por el servicio en sí. Además de que Netflix & co ya pagan por estar conectados a internet.

Personalmente me parece una visión típicamente anglosajona del asunto. Hay otra empresa ganando dinero usando mi tubería y quiero mi parte del pastel porque sí, aunque tanto el usuario como la empresa estén ya pagando por estar conectados a esa tubería a las telecos que les conectan a internet.

🗨️ 1
CMOr
1

Es la misma visión que se ha tenido siempre.

El tráfico siempre se paga, igual que lo pagas tú lo pagan datacenters, telecos, empresas y todo el mundo. Lo que sucede es que, cuando se hace intercambio con alguien y el tráfico de subida y de baja es similar, es más cómodo hacer un acuerdo de peering gratuito.

Pero cuando el tráfico es tan asimétrico como entre las telecos y las plataformas, pretender un acuerdo a coste cero es tener una jeta enorme por parte de estas últimas. Que tampoco pasa nada si no quieren pagar a una teleco concreta, solo tienen que llegar a un acuerdo con un tercero que sí tenga peering con ella, y solucionado.

Mikker

Negativo, yo tengo internet desde el 98… y no había nada de esto. Os crearon la necesidad y el producto y estáis enganchados como monos, y defendéis al que le regala el tabaco al mono.

🗨️ 3
License2Harm

Negativo, yo tengo internet desde el 98… y no había nada de esto. Os crearon la necesidad y el producto y estáis enganchados como monos, y defendéis al que le regala el tabaco al mono.

Disculpa, no era consciente de las reglas. Parece que la antigüedad en la disponibilidad de conexión a internet da y quita la razón. Pues bien, en ese caso, lamentablemente tengo que decirte que he tenido conexión a internet (en el trabajo y en casa) desde algún año antes que tú.

Por otro lado, no me queda claro si también es necesario insultar gratuitamente según tu argumentario. Si hace falta podría añadir también algún improperio hacia tu persona si se considera oportuno.

🗨️ 2
Mikker

No lamentes nada, ni me digas mentiras que matan, no me creo nada de lo que dices, internet en el trabajo y en casa, que eras ministro de defensa? para ver 4 paginas web en ingles? venga va! si solo había en las universidades y en 4 casas de ricos y ministros. No tenia internet ni Jesús Gil en esa época.

Cuando la TV era en blanco y negro y no existía el teléfono móvil, ni Netflix ni meta ni nada… así que decir que internet existe (sobre todo por y para las universidades) por estos y para estos, es realmente estar en un pensamiento erróneo por no decir otra cosa…

El que tenga internet por Netflix, meta, y estas plataformas altamente consumidoras de datos, tiene un problema, porque se puede vivir perfectamente sin ellas.

Y decirte que al contrario de lo que piensas, sin internet, estas plataformas de video y redes sociales los datos como los envían? con tambores? o señales humo?

Estas quieren priorizar sus datos, tenerlos mas accesibles y rápidamente en cualquier lugar, y esos puentes (priorización) se pagan, porque priorizar sin pagar, es vulnerar la red y es lo que estas hacen, lo que ocurre es que tienen los sesos comidos al consumidor y os venden lo contrario.

Desde luego que lo dicho, enganchados como monos…

🗨️ 1
Erpepotemf
-2

Pues me parece razonable que haya que pagar más por usar las redes para fines recreativos.

No debemos perder de vista que la prioridad de nuestras redes debe ser para servicios esenciales y para nuestras empresas.

Así que me parece lógico que las plataformas tengan que pagar y lógicamente trasladen el coste a sus usuarios.

Pueden desde aumentar exponencialmente la cuota para las resoluciones superiores a 1080p, hasta limitar el número de minutos por semana (lo que vendría muy bien a las criaturas adictas a ver series y pelis).

No podemos olvidar que hablamos de cuestiones de ocio no esenciales.

🗨️ 5
Jezu7

Discrepo de tu opinión @Erpepotemf Cada usuario, paga su velocidad, los que quieren jugar imagino que pagaran mayor velocidad. Y para nada hay una ley o norma que diga la prioridad de la red, si trabajo, ocio o para todo, que es lo normal y más existiendo tarifas planas.

Lo de cobrar a las empresas lo comentamos otras veces, que ya pagamos los usuarios la cuota mensual de internet, si es por prioridad del tráfico o similar lo veo bien

Mengus73
1

Y si ahora pagan las empresas por esa parte del tráfico (más ingresos para la operadora) deberían repercutir en el precio que paga el cliente final, con una reducción proporcional.

¿O no es porque no puedan mantener el coste, quizás solamente se tratar de aumentar los ingresos de las telecos?

🗨️ 3
Bandarako
1

En serio lo preguntas? guiño, guiño, guiño.

🗨️ 1
Mengus73

Hombre, en serio.

Sé la respuesta.

Pero si hasta ahora han podido prestar el servicio sin esos ingresos, con las cuotas de los abonados.

Pues si ahora por el tráfico van a pagar las empresas, no estaría mal que pagarán menos los usuarios.

Sé que eso no va a ser así.

Pero si se generalizará el pago de las proveedoras de servicios por el tráfico de datos generado. Pues quizás las operadoras tengan más margen para mejorar las cuotas.

Una guerra de precios.

lobo66
1

costes siempre an sido igual el problema si se an endeudado con sus accionistas. Y están buscando mas tajada y no pueden subir los precios a los clientes porque otras operadoras lo hacen mejor.

rbetancor
8

A ver señores, que parece que nadie se ha parado a leer detenidamente la noticia …

El caso se resume en:

  • DT y Meta tenían un acuerdo de peering en (vamos a simplificar) un PAI concreto.
  • Llega la fecha de renovación del contrato y Meta pide un 40% de descuento, DT dice que naranjas de la china, que lo más que ofrece es un 16% de descuento.
  • Meta levanta su dedo corazón y dice que no.
  • Ni DT, ni META dejan de intercambiar tráfico en ese PAI, lo dejan operativo.
  • Años más tarde, DT presenta una denuncia ante el tribunal, que cifra "el daño" para DT en 4 (los años pasado) x 5 (los M€ que ya se pagaban antes del vencimiento) y le dice a Meta que pague.

La sentencia me parece justa, pero no veo como puede sentar ningún tipo de base para lo que pretenden los operadores, que es que las GAFAM paguen por el coste de mantenimiento de la red de la operadora. Ojo, que las operadoras no están pidiendo subir sus tarifas de peering con las GAFAM acorde al tráfico … las operadoras quieren que si ellos van a invertir este año 5000M€ en mantenimiento y expansión de la red de abonado, la GAFAM les paguen una parte, en función de las estadísticas que dicen que en 98% del tráfico de internet es GAFAM … osea … las operadoras quieren que las GAFAM les paguen sus redes AL COMPLETO.

En este caso, si hubiera sido el juez, le hubiera dicho a DT, vale … te lo va a pagar, pero a la mitad de la tarifa establecida … porque tú también DT, "listilla", no desconectaste el cable y lo dejaste conectado más allá del vencimiento del contrato, para generar una deuda que luego reclamar.

🗨️ 2
CMOr
3

Igual no pidieron la baja por burofax

🗨️ 1
rbetancor

Pues seguramente será a lo que se habrán agarrado los abogados de DT:

  • Disculpe señor juez, en la clausula z del artículo 5 del contrato dice que tienen que comunicar la baja del servicio de forma efectiva 30 días antes del vencimiento del contrato
  • Además en la cláusula j6 del artículo 14 se indica que la revisión de precios se entenderá aceptada por la otra parte, sino comunica la intención de rescindir el contrato.

Vamos … como si estuviera en la sala del juzgado oyendolos … XDD

Amenhotep

En efecto existiendo un contrato previo de DT y Meta la cosa es mucho más de procedimiento sobre el contrato que de hacer jurisprudencia sobre la neutralidad de la red.

La cuestión está en la supuesta "rescisión del contrato", que es bastante posible que no fuera efectiva, simplemente que Meta dejó de pagar.

ignaciolouzan

Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.

lobo66

Ahora después de mas de 15 años usando un sistema que todo dios se a enriquecido dirán que no les sale a cuenta. Y que tienen que cobrar a los grandes mas. Siguiente será que un trafico tiene preferencia otro no y que no sales de mi red porque el resto de redes no pagan. En satelite dan de baja a los servicios y cuando hay una subasta compran ya sea mas barato o mas caro.

Franpjim

Menos mal que ya no estamos en la época del p2p, sino nos hacían a nosotros pagar el peering de todos los usuarios que no fuesen de la misma red.