BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

La herramienta ShaperProbe de M-Lab delata el capado de las cableras

Joshua Llorach
DiffProbe

Las herramientas anticapado de Google reunidas en M-Lab, llevan dos años recogiendo datos de las pruebas que realizan los usuarios con su conexión. Una de ellas es ShaperProve, que detecta cuando una operadora limita la velocidad según los servicios que se estén utilizando, como el P2P o la VoIP. Sus autores han analizado el comportamiento de los cinco mayores ISPs estadounidenses y los resultados demuestran que las cableras de EEUU aplican capado en mayor o menor medida.

El traffic shaping entra en acción a los pocos segundos de iniciarse una transferencia de datos, bajando progresivamente la velocidad de un servicio por debajo de lo normal. El usuario puede que no se percate, puesto que el resto de servicios, como la navegación por la web, pueden seguir funcionando con la velocidad habitual.

Este comportamiento es el que detecta ShaperProbe. Sus creadores aseguran que la herramienta ha recogido un millón de muestras procedentes de 5.700 proveedores de internet de todo el mundo. Aunque estos datos aún no son públicos, como ocurre con otras herramientas de M-Lab, los autores de ShaperProbe han publicado un estudio en el que a partir del análisis de los resultados recopìlados se demuestra el capado que practican 3 de los 5 principales ISP de EEUU.

Coinciden que las 3 operadoras son cableras, en concreto Comcast, Time Warner, Cox, mientras que las que utilizan tecnologías xDSL, AT & T y Verizon han salido inmunes. Las que lo hacen, lo practican de diferentes formas. Por ejemplo, Time Warner sólo regula el canal de bajada, mientras que Comcast y Cox lo hacen más severamente y tanto en la descarga como en la subida.

Comparte

Actualizado