Se está celebrando en Túnez la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información donde se tratarán dos temas principalmente: el gobierno de Internet y la creación de un fondo de solidaridad para la reducción de la brecha digital entre países ricos y pobres.
Gobierno de Internet.
Aquí parece que poca cosa cambiará. El ICANN seguirá bajo control del gobierno de los Estados Unidos. Se creará un foro para discutir sobre la red sin modificar su estatuto actual. Si bien es cierto que hasta ahora esto no ha supuesto un grave problema para la eclosión y expansión de Internet, de cara al futuro, ¿que podemos esperar? Si Internet se nutre de las aportaciones de organizaciones y usuarios de todo el mundo, ¿que sentido tiene que sus riendas estén en manos del gobierno de un solo país?
Brecha digital.
El fondo de solidaridad debe permitir a los países pobres aprovecharse de todas las ventajas de la tecnología actual en el ámbito de la información y las comunicaciones. Parece lógico y correcto el velar para evitar el ensanchamiento de la brecha digital, pero para ello, mas que subvenciones, ¿no será que dichos países necesitan acceder de forma libre a los mercados mundiales para poder así desarrollarse de forma plena en todos los ámbitos? Para ello, mas que nuevas subvenciones, ¿no requerirían que los países ricos dejaran de proteger (mediante subvenciones) sus productos y mercados y así facilitar la integración de dichos países en un verdadero mercado libre mundial?
World Summit on the Information Society: itu.int/net/wsis/docs2/tunis/off/6rev1.pdf
Gracias a todos los avisos (algunos eran meras copias sin citar la fuente). Más en El Mundo. Actualizado: Excelente resumen en Periodistas 21 con enlace a las opiniones de Lawrence Lessig incluido (Vía Escolar).