
La banda más importante para el 5G es la conocida como n78 en 3,5 GHz, comprendida entre 3.400 y 3.800 MHz. En un escenario ideal MásMóvil, Movistar, Orange y Vodafone tendrían 100 MHz contiguos cada uno para poder ofrecer un 5G con velocidades de 1 Gbps, pero la realidad es que las operadoras tienen grandes limitaciones debido a que los bloques asignados están fragmentados y con sistemas del Ejército ocupando algunos de ellos.
- 1 Subasta de los 3,5 GHz para el fracasado LMDS en 2000
- 2 Subasta de la parte alta de la banda en 2018
- 3 La fragmentación perjudica la velocidad del 5G
- 4 Defensa ocupando frecuencias 5G
- 5 Reorganizando la banda 3,5 GHz
Subasta de los 3,5 GHz para el fracasado LMDS en 2000
La primera vez que se asignaron frecuencias a operadoras en esta banda fue en el año 2000 con el fin de facilitar el despliegue de tecnologías inalámbricas prometedoras en su momento, como LMDS y más tarde WiMAX, que facilitaran llevar internet de banda ancha por el aire allí donde no había red fija. Los adjudicatarios fueron cuatro empresas hoy en día desaparecidas que obtuvieron cada una 2 bloques de 20 MHz. El fracaso comercial de estas redes abocó a que estas frecuencias cambiaran de manos a lo largo de los años hasta acabar en la actualidad en poder de MásMóvil, Telefónica y Orange.

Como inicialmente esta banda iba a ser utilizada con FDD (frecuencias independientes para el canal de bajada y el de subida), cada licencia tiene dos bloques de 20 MHz que no son contiguos.
Otro titular histórico de frecuencias en esta banda es el Ministerio de Defensa, que utiliza un total de 40 MHz para servicios de radiolocalización en algunos zonas, estando desocupados en el resto del país.
Subasta de la parte alta de la banda en 2018
El resto de frecuencias en la mitad superior de esta banda fueron subastadas en el 2018, resultando ganadores Orange, Vodafone y Movistar como titulares para los próximos 20 años. Vodafone fue el mejor parado con 90 MHz continuos, mientras que Orange y Movistar consiguieron 60 y 50 MHz respectivamente para sumarlos a los que ya tenían.
La fragmentación perjudica la velocidad del 5G
El resultado de este proceso a lo largo de 20 años es la enorme fragmentación que puedes ver en esta imagen, con las frecuencias en manos de MásMóvil, Telefónica, Orange, Vodafone y el Ministerio de Defensa, cada uno con diferentes cantidades de MHz repartidos en trozos por toda la banda.

Operador | Espectro | Contiguo |
---|---|---|
MásMóvil | 80 MHz | 40MHz |
Movistar | 90 MHz | 50MHz |
Orange | 100 MHz | 60MHz |
Defensa | 40 MHz | 20 MHz |
Vodafone | 90 MHz | 90MHz |
Puesto que el 5G puede utilizar portadoras con un ancho de 100 MHz y en esta banda es TDD (usando las mismas frecuencias para la bajada y la subida al repartir el tiempo a cada sentido) a las operadoras les interesa que su porción de espectro sea continua.
Esta es la razón por la que el 5G actualmente no rinde como podría hacerlo en esta banda y solo Vodafone que tiene 90 MHz continuos puede alcanzar velocidades de vértigo. Orange debe conformarse con portadoras de 60 MHz, Movistar 50 MHz y MásMóvil 40 MHz, a no ser que se organicen entre sí para explotarlos temporalmente de otra forma.
Defensa ocupando frecuencias 5G
El primer paso para solucionar el embrollo es poner a disposición de las operadoras los bloques en manos del Ministerio de Defensa. El plan es que Defensa migre este servicio a otras frecuencias, pero hasta entonces 20 de sus 40 MHz han salido a subasta el pasado diciembre en forma de dos bloques de 10 MHz para que dos operadoras los exploten durante los próximos 18 años. Los otros 20 MHz de Defensa se dejarán sin uso en la parte baja de la banda como salvaguarda para no interferir las comunicaciones de la OTAN justo por debajo de 3.400 MHz.
Con los nuevos 20 MHz subastados, Movistar y Vodafone, que solo cuentan con 90 MHz actualmente, podrían llegar a los 100 MHz y obtener así todo el potencial de una portadora 5G de ese tamaño. Eso sí, hasta 2023 no podrán utilizar estos bloques donde Defensa los esté utilizando.
La subasta fue resuelta en febrero de 2021: Orange y Movistar consiguen más frecuencias 5G con 10 MHz más en 3,5 GHz
Reorganizando la banda 3,5 GHz
El último paso será una nueva asignación de las frecuencias de esta banda, en la que cada operadora conservará la cantidad de MHz que ya tiene, pero sus bloques se reorganizarán para que no estén fragmentados y ocupen una zona contigua de espectro. La nota de prensa de La Moncloa dice que se efectuará una vez se complete la subasta de los bloques de Defensa a partir de marzo de 2021.

Las operadoras acordaron un nuevo reparto de la banda para reorganizar las frecuencias en agosto de 2021: Así queda el 5G en la banda 3,5 GHz reordenada tras el acuerdo entre Movistar y Orange