
La explosión de datos en las redes móviles a lo largo de estos años tendrá una consecuencia inmediata: el espectro disponible se agotará y no se podrán cursar todas las comunicaciones. Ya en 2013, la FCC estima que faltarán 90 MHz en Estados Unidos.
En un estudio basado en Estados Unidos, la Federal Communication Commission pone cifras a otro problema al que las operadoras de telefonía móvil se van a enfrentar en los próximos años: la falta de espectro radioeléctrico para dar servicio a la demanda generada.
Este año se espera que el tráfico en las redes móviles sea más de seis veces superior al que había en el 2009, y en 2014 se volverá a duplicar. Por ejemplo, AT&T dijo que desde que el iPhone se lanzó en 2007, el tráfico de datos en sus redes móviles ha aumentado un 20.000%.
Esto ha ido requiriendo cada vez más y más frecuencias para dar cabida a todas las peticiones, que han sufrido un impresionante crecimiento por la popularización de las tarifas de Internet móvil.
En Estados Unidos todavía este año no se esperan demasiados problemas, pero a partir de 2013 llegará la que podríamos llamar la "crisis del espectro", pues se entrará en déficit de MegaHertzios si no se actúa al respecto. Se requerirán 90 MHz más de los disponibles para los operadores, y en 2014 faltarán 275. Todo ello, a pesar de los límites en tráfico de las ofertas o las fuertes inversiones de las operadoras para utilizar el espectro de forma más eficiente.
El problema, claro está, no será algo exclusivo de Estados Unidos. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se prevé que el incremento de tráfico en las redes de telefonía móvil sea tal, que incluso los militares vayan a tener que ceder parte de sus frecuencias de forma temporal, para que los datos, llamadas y mensajes fluyan.
La solución más sencilla es que las instituciones responsables de asignar el espectro radioeléctrico en los diferentes países liberen más frecuencias y las asignen a las redes móviles, aunque hay otras opciones.