Las redes de distribución de contenidos tendrán que inscribirse en el registro de operadores de la CMT. Telefónica, Akamai o Google son algunas de las empresas que los utilizan para acercar los contenidos a las redes de acceso que emplean los usuarios.
Los CDN están ubicados cerca de los usuarios a los que dan servicio y mantienen una copia local de los contenidos que deben ser distribuidos. De esta forma, los usuarios acceden con mayor velocidad a fuentes cercanas. Los utilizan grandes proveedores de contenidos como YouTube, Netflix y otros videoclubs online.
El regulador explica en su blog que los CDN son servicios de comunicaciones electrónica y que por tanto a partir de ahora deberán inscribirse como operadores en el registro que mantiene la CMT. Las razones son que el CDN es responsable de la transmisión de la señal y vende este servicio a terceros. Queda por ver si con esta deficición, son todos los CDN los que tienen la obligación de inscribirse o quedan excluidos aquellos que no tienen una contraprestación económica, como ocurre con Google Global Caché.
La inclusión de los CDN en el registro de operadores de la CMT se produce semanas después de que Telefónica anunciara la creación de su propio CDN. Jazztel también confirmo que utilizará una red de este tipo para distribuir la señal de televisión de su nueva plataforma conjunta con Canal+ Jazzbox.