No me gusta esa medida.
Tienen opciones mucho mejores que, a la vez que reducen el impacto en sus cuentas de resultados, mantienen la neutralidad básica de la red y permiten a los internautas realizar su deseo libremente y sin perjuicio alguno sea cual sea.
Por ejemplo, he aquí una lista de medidas sencillas que benefician a todos excepto la SGAE y demás "entes":
- Diferenciar y marcar el tráfico de juegos, mensajes cortos, sesiones de terminal server o telnet/ssh (fácilmente identificable) para ser atendidos con un limite de ancho de banda de 1 Mbps por usuario en una clase de prioridad absoluta para obtener un retardo y jitter mínimos.
- Diferenciar y marcar el tráfico HTTP, HTTPS, SMTP, POP, IMAP y demás protocolos básicos con prioridad alta sin límite de ancho de banda ni de volumen. Sería un marcado estricto que saque de esta clase a los tráficos sospechosos (P2P enmascarado dentro de SMTP, por ejemplo).
- Diferenciar y marcar el tráfico de emule y similares en una lista de puertos anunciados para marcarlo como tráfico de media prioridad que emplee todo el ancho de banda excedente disponible.
- Marcar el resto de tráfico con baja prioridad sin ancho de banda (el que sobre del P2P reconocido), pero sin control de volumen.
- El tráfico marcado P2P será limitado en volumen en los puntos de peering únicamente, de forma que las facturas que tiene el ISP por el peering sea limitado pero que no impida a sus usuarios a usar la red interna a plena capacidad para el emule si lo desean así.
- Instalación de servidores caché abiertos a sus usuarios para emplearlos en la modalidad proxy-caché, o como alternativa, un p2p cache que existen hace tiempo. Así reducen el peering sin castigar el servicio de sus clientes.
Estas 6 sencillas medidas se pueden desplegar con la misma sencillez que el capado y producen varios efectos lógicos:
- Promocionan la identificacion sencilla del tráfico P2P.
- Mejoran el servicio de juegos y aplicaciones sensibles al retardo de red sin afectar al resto de servicios.
- Respeta la neutralidad de red en su concepto básico.
- Mantiene un servicio elevado para el 90% de los tráficos no P2P sin hacerlo a costa de limitar el P2P.
La única razon para no hacerlo son las presiones de nuestra bienamada y nunca suficientemente alabada sociedad de autores.
Sé que algunos me vais a reprochar que la neutralidad de la red que siempre he defendido se ve aqui anulada. En parte es cierto, ya que mi tráfico es tratado diferente según ell servicio que uso y al fin al cabo mi dinero vale igual si uso P2P o uso el youtube a todo gas. Sí, para eso añadiría una séptima medida que asegure que cuado dos usuarios entran en competencia, ninguno ahogue al otro. Sería cuestion de usar colas con pesos en vez de colas de prioridad estricta.
Aun así castigamos la neutralidad, pero desde el punto de vista del ISP, ésta se mantiene puesto que podemos acceder a los servidores que queramos sin restricciones y en igualdad de calidad. Y al mismo tiempo el ISP reduce sus costes y mejora el servicio para todos.