BandaAncha.eu

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

¿Baja la velocidad al compartir los datos del móvil? Las operadoras pueden limitar el tethering en caso de saturación

Joshua Llorach
Tethering Zona WiFi compartir internet móvil prohibido

La regulación sobre neutralidad de la red impide que las operadoras limiten la posibilidad de activar el punto de acceso wifi en el móvil, excepto cuando la red móvil está sobrecargada por un exceso de demanda.

Compartir los datos del móvil activando la función de punto de acceso wifi en el móvil es la forma más sencilla de proporcionar internet a otros dispositivos cuando estamos fuera de casa. El peligro es que al hacerlo perdemos el control sobre el consumo de datos y es fácil agotar antes de tiempo el bono de datos. Por el contrario, si tienes contratada una tarifa con datos ilimitados no tendrás ninguna prisa por desactivar el punto de acceso.

Las operadoras no pueden prohibir compartir los datos del móvil

Compartir los datos ilimitados de un móvil mediante este sistema, conocido como tethering, no se ajusta a un uso razonable según las operadoras móviles. La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID) explica en su informe sobre neutralidad de la red 2021 la posición que le han remitido las compañías al respecto. Estas argumentan que al utilizar tethering el perfil de uso que el usuario hace de su conexión pasa a ser más parecido al de una conexión fija, disparando 10 veces el uso de los datos, lo que afecta a la calidad del servicio que reciben el resto de usuarios de la red al tratarse la red de radio de un recurso compartido. Por eso creen necesario limitar el uso del tethering en las tarifas sin límites.

Los operadores consideran que la extensión de ofertas ilimitadas móviles debe venir acompañada de estas medidas. En este sentido, estas ofertas deben facilitar el consumo de datos en movilidad, no como sustitutivo del fijo. Por ello, los operadores consideran que la medida no sería restrictiva, sino que se basaría en un uso razonable para evitar tanto un uso no permitido (comercialización o reventa del servicio) como una utilización que perjudique la estabilidad y calidad del servicio.

Afortunadamente la legislación sobre neutralidad de la red impide a las operadoras dictar en qué dispositivo podemos usar los datos. Durante el 2020 la SETID puso orden entre las operadoras españolas, primero al emitir una resolución en la que requería a Orange que no restrinja el tethering. También obligó a otros dos operadores a cambiar las cláusulas del contrato para retirar cualquier restricción similar.

Excepto si hay saturación

Sin embargo, hay una situación en la que las operadoras tienen permitido limitar el tetering. Es frecuente que durante el verano se dispare el uso de internet móvil en las antenas situadas en destinos turísticos o de veraneo que durante el resto del año soportan mucho menos tráfico. En caso de que la demanda supere o esté muy cerca de las capacidades que la antena puede ofrecer, una de las primeras medidas que las operadoras pueden tomar es reducir la velocidad o incluso interrumpir la posibilidad de compartir datos a los usuarios que tengan el tethering activado.

Las ofertas que pudieran incluir una limitación en la compartición de datos con dispositivos no directamente conectados a la red han sido consideradas contrarias a la normativa sobre la neutralidad de la red. Únicamente podrían ser admisibles en caso de establecerse como una medida de gestión del tráfico temporal y excepcional en caso de congestión de la red.

Cómo saben las operadoras que estás haciendo tethering

Del caso de Orange aprendimos que la operadora detecta cuándo se comparten los datos gracias a inspeccionar el valor del TTL que viene en los paquetes TCP/IP. La función de este campo que originalmente tiene el valor de 64, es que cada nodo por el que circula el paquete en dirección a su destino reste una unidad a su valor, de forma que si llega a 0 se de el paquete por perdido. Si este campo vale 64 la operadora sabe que el tráfico se ha originado en el móvil, mientras que si vale 63 o inferior su origen es de otro equipo.

En los foros puedes encontrar una sencilla solución para modificar el TTL: Cómo saltarse la limitación de tethering en la tarifas ilimitadas de Orange

💬 Comentarios

License2Harm

Este artículo es menos completo de lo que suelen ser este tipo de publicaciones. Solo se hace referencia a una forma de detectar el tethering y para colmo parece que está en desuso.

¿ Qué otros métodos se usan en por aquí ? ¿ Que contra-medidas se pueden aplicar ?

🗨️ 2
EmuAGR

Yo no veo ningún otro método de detectarlo, los móviles son ordenadores desde hace mucho. Detectar un salto de L3 sólo se puede por TTL.

vukits

Toda contribución es bienvenida.

Si tienes algo que aportar, adelante

Metro Copito

Menos mal que hay variedad donde elegir. Porque si una compañía te hace esa guarrada, tal vez otra sea un poco más flexible. Y lo de siempre, si no fuera por nuestros legisladores europeos nos íbamos a reír.

Lobo Anonimo

Y que ocurre cuando enciendes un VPN en tu movil?

Tachan! Ya no pueden ver que usas tethering o eMule o torrents o lo que sea… Si no quieres limitaciones = usa VPN.

🗨️ 8
lhacc

Pues te ralentizan las VPNs.

🗨️ 7
apocalypse

Depende. Si es una VPN montada en un VPS en España para que tenga buen peering con tu operador, la velocidad puede ser buena. Aunque depende de la velocidad que te preste el VPS. El que yo uso da 400Mbps con tráfico ilimitado y obtengo más de 400Mbps. La latencia por supuesto aumenta, pero si es para hacer split-tunneling y saltarte ciertas limitaciones pues viene muy bien.

🗨️ 3
Metro Copito

Con o sin VPN los algoritmos de priorización y uso razonable van a saltar sobre el uso intensivo en redes inalámbricas infradimensionadas. Que con la VPN tienes cierta ventaja, por supuesto pero no es la panacea.

🗨️ 2
apocalypse

Por supuesto que la priorización va a saltar en cuanto se haga un uso intensivo, sea el tipo de tráfico que sea. No me refería a usarla para eso, si no a saltarse los bloqueos de ciertas webs, capado P2P, despriorización de servicios (YT, streaming). Y que se da también en redes fijas.

🗨️ 1
Lobo Anonimo

No es legal ralentizar el trafico VPN, solo por ser VPN, No pueden tratarlo diferente a trafico normal que venga del movil.

🗨️ 1
lhacc

Lo es, se pueden ralentizar tipos de tráfico poniendo como excusa congestión en la red.

pjpmosteiro

Y , entre otras, jugarse una denuncia por incumplir la neutralidad?

Anda que no habrá gente sobre todo en verano con 4G de movilidad que use VPN para el teletrabajo… No sería un movimiento inteligente.

garmarjuca

Pues yo estoy con Digi y pasando unos días en Peñiscola y a la semana de estar compartiendo datos mi velocidad ha bajado en picado, justo me viene para poder publicar este texto y eso que a ahora hay menos gente que cuando llegue

Alguien me da alguna solución?

🗨️ 2
Angeltormoss

Yo estoy con Yoigo y hace unos meses que me he dado cuenta que cuando comparto datos a la persona que se lo comparto le sale "Conectado sin conexión" da igual que esté concurrido que no lo esté cosa que antes no pasaba, pero bueno como ellos tienen todo el poder a callar y tragar

Josh

Abre tema en el foro a ver si le pasa a más gente.