Esta pasada semana he estado en la Campus Party y se han dado unas conferencias muy interesantes sobre el tema.
Lo primero que tenemos que hacer es liberar nuestras mentes para darnos cuenta de que el software propietario no es el único modelo. En la conferencia de Linux vs Windows el de Microsoft acabó diciendo que "se puede cobrar al principio o durante el uso, al final se acabará ganando lo mismo y nosotros apostamos por lo primero", con lo que no será tan inviable económicamente si viene de M$.
Se tiene que entender el desarrollo de software libre como la venta de un proyecto a una empresa y un desarrollo conjunto (el código abierto permite el incremento de prestaciones y disminución de bugs de manera rápida y barata).
El modelo actual sólo beneficia a las grandes empresas, ya que tienen unos costes fijos muy bajos (la fabricación del CD y el proyecto), pero unos varibles demasiado altos para asumirlos (SAT y mejora del software personalizada). Personalmente creo que con el software libre se gana el mismo dinero pero se consigue un software increíblemente mejor (comparad la industria del software con la del hardware), sólo hay que buscar fórmulas adecuadas. Además la competencia desaparece, en cuanto le digas a un empresario que le ofreces lo mismo gratis y una servicio muy dinámico de personalización se olvidarán rápidamente del software propietario. Lo que busca el empresario es el producto más flexible y no le importa pagar mucho por eso porque sabe que es una apuesta segura.
Tienes el ejemplo de la Junta de Extremadura, o de Morgan-Stanley, un día deciden pasarse al software libre, hacen un concurso para decidir quien será su porveedor, y fijan que el software debe ser libre porque es lo más interesante para ellos. No están prohibiendo usar Windows, simplemente están fijando las condiciones, como en el concurso de cualquier otro proyecto. Recordemos que los compradores son los que ponen las reglas al final en un mercado (sino piratería al canto).
Las empresas pequeñas con un radio de acción local serán las más beneficiadas. Se ha de ser agresivo y con ideas. También ganará la sociedad, ya que el software estrá disponible para cualquiera, tenga el dinero que tenga o sea del país que sea. Claro que la idea de perder los derechos de autor no es atractiva para nadie. Pero acaso software libre = GPL ???? Se pueden y deben buscar mejores soluciones pero lo que no se puede consentir por ninguna de las dos partes es que el Office sea cada año igual y necesite un procesador el doble de pontente. Replanteemos el modelo de negocio, vayan juntos programadores y usuarios y todos ganaremos (bueno, menos la BSA que se quedará sin litigios con los que chupar sangre, ya que en este contexto la piratería desaparece).
PD: (Al que dice que no se puede dejar que la gente se acostumbre a pagar) La gente ya no paga, es su protesta en contra de los abusos de los grandes del software (y mundo audivosiual), si tu producto no vale lo que cuesta no pagarán por él, por muy ilegal que sea. Ofréceles en cambio un producto interesante con el que ganéis los dos y verás como todos quedáis satisfechos... y el software libre es esa oferta justa para ambas partes.