Esta semana, desde BandaAncha.eu hemos asistido al despliegue de red FTTH (fibra hasta el hogar) que Orange esta realizando en el madrileño Barrio del Pilar, este plan en desarrollo arrancó en noviembre de 2012, ya empieza a tener los primeros usuarios en la zona. Para ello, han ido desarrollando diferentes pilotos a fin de aprender y entender las mejores vías de despliegue.

Tras los permisos necesarios que requiere la operadora, en esta imagen podemos ver como conviven en la fachada dos CTO (cajas de terminación óptica), siendo ésta la forma más usada en edificaciones antiguas, donde par de cobre, fibra, coaxial y antenas de televisión, invaden las fachadas. Cuando un cliente quiere conectarse, simplemente se conecta un cable de fibra que va desde casa del cliente hasta estos CTO.
Durante la visita, no ha sido raro encontrar cajas como ésta repartidas por los distintos edificios, mostrando el actual estado del cobre en fachadas.

Aún viviendo a escasos 400 metros de la central, dudosa calidad se podrá obtener en una línea de 20 mb.
Orange, no solo se ha centrado en el despliegue horizontal en residencias antiguas, también llega a nuevas residencias a través de CTO multioperador, donde la operadora apuesta por una normalización y estandarización que permita que los distintos operadores puedan desplegar y conectar a sus clientes aprovechando la infraestructura de forma eficiente.


En la imagen izquierda vemos una CTO multioperador y en la imagen derecha una CTO monoperador.
De esta forma, los distintos operadores pueden hacer un despliegue hasta las comunidades de vecinos aprovechando a su vez la infraestructura de la comunidad, habiendo un especial interés en poder hacer sencilla la conexión entre distintos operadores sin duplicar estructuras.

Aquí podemos ver el interior de una CTO multioperador, y como de un cable de fibra se puede splitear a todos los vecinos de la comunidad, en la actualidad sirven 100mb/10mb evitando desordenes como estos:

Donde podemos ver cómo se reparten los distintos pares de cobre en una comunidad de vecinos.
Una vez llegamos al domicilio del usuario, tenemos un punto de terminación de red, donde conectamos la fibra hasta el ONT (Optical Network Terminal) donde se convierte la señal óptica en eléctrica. A través de un cable ethernet gigabit va conectado al Router LiveBox 2, centro neurálgico donde la operadora suministra televisión, Internet y telefonía con servicios como doble llamada, IPTV en HD y wifi-n.

Ejemplo de un "pelo" de fibra, donde hay capacidad para que viajen gigas y gigas de información.