BandaAncha.eu

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate
  • 📰 Artículos

Globalstar pide permiso para desplegar una red de microantenas 5G en España

Joshua Llorach
Satélite Globalstar

Globalstar ha pedido permiso para desplegar una red terrestre de microceldas en España utilizando la banda 5G n53 que soportarán los móviles con procesador Qualcomm. La red podría dar servicio a los dispositivos de una gran tecnológica como Apple de forma independiente a las redes de las operadoras.

Una red satelital quiere dar cobertura móvil desde estaciones en tierra

El Ministerio de Transformación Digital abrió en junio de 2022 una consulta con las operadoras y otros agentes para conocer su posición sobre la posibilidad de autorizar en España el despliegue de una red terrestre que refuerce la cobertura de un operador de servicio móvil por satélite.

Las redes CGC (Componentes Complementarios en Tierra) sirven de apoyo en tierra para la señal emitida desde los satélites. Consisten en el despliegue de estaciones base sobre la superficie que refuerzan la señal allí donde el satélite tiene dificultad para llegar por las condiciones del terreno o por tratarse de interiores de edificios.

La única empresa con autorización para un despliegue de este tipo en nuestro país es Inmarsat, que la utiliza para dar servicio de banda ancha móvil en aviones y aeropuertos. La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID) ha recibido la solicitud de otra empresa para operar en las frecuencias situadas entre 2.483,5 y 2.500 MHz. Aunque la consulta de la SETID no revela su identidad, podemos confirmar que se trata de GlobalStar, quien tiene adjudicados 16,5 MHz en estas frecuencias desde el año 2019.

Globalstar habría presentado una solicitud de autorización para que se le permita utilizar parte de este espectro para extender el servicio mediante una red terrestre. La red no se basaría en macroceldas como las que se emplean en las redes de telefonía móvil, sino en pequeñas antenas con una potencia de hasta 4W que cubren un radio de 200 a 1.500 metros.

Según la solicitud1, la compañía tiene intención de instalar "celdas pequeñas residenciales destinadas a aplicaciones domésticas y pequeñas oficinas", además de "celdas pequeñas urbanas desplegadas por operadores (smallcells)". La red ofrecerá "servicios mayoristas a operadores de telecomunicaciones mejorando su rendimiento y cobertura" y "redes privadas a operaciones comerciales e industriales".

Microcelda Nokia
Small cell fabricada por Nokia

Quién es Globalstar y qué se trae entre manos

Globalstar es una empresa estadounidense que gestiona una constelación de 24 satélites de baja altura LEO, dedicada principalmente a prestar servicios IoT para dar conectividad global a máquinas.

A principios de 2020 promovió que el 3GPP aprobase2 una nueva banda de frecuencias para usar con el 5G. Se trata de la n53. ¿Dónde se sitúa esta banda? Entre 2.483,5 y 2.495 MHz, las mismas frecuencias que figuran en la solicitud de autorización de la SETID.

Un año después Qualcomm anunciaba que su nuevo modem X65 está listo para utilizar la nueva banda3, por lo que buena parte de los próximos móviles vendrán preparados para utilizar estas frecuencias, lo que facilitará que se convierta en una banda de referencia.

En la presentación de resultados del primer trimestre de este año, Globalstar reveló4 que había firmado un contrato con un cliente de ámbito global para desplegar cobertura a través de la banda n53. En ese momento su identidad se desconocía, pero los rumores señalaban a una gran tecnológica como Apple, algo que finalmente se vio confirmado con el lanzamiento del iPhone 14.

Hemos firmado una hoja de términos con un gran cliente global para comenzar a implementar Band 53 en los EE. UU. y más allá. Esta es una oportunidad importante que llevará tiempo, pero las señales apuntan hacia el éxito; compartiremos más información cuando se nos permita.

La nueva LGT facilita el despliegue de microceldas

La actual Ley General de Telecomunicaciones facilita enormemente el despliegue de este tipo de red basada en microantenas al eximir a las operadora de la necesidad de solicitar permiso o pagar tasas cuando empleen mobiliario público para alojar y fijar los elementos radiantes. Este tipo de redes destinadas a lugares con mucho tráfico de gente como el centro de las ciudades, resultarán económicamente muy atractivas para las operadoras.

  1. Consúlta pública
  2. Nota de prensa de Globalstar sobre la aprobación de n53
  3. Nota de prensa de Globalstar sobre n53 en X65
  4. Nota de prensa de Globalstar sobre los resultados 1H 2022

💬 Comentarios

vukits

Ya anda mi mujer pidiendo precio para un chip IOT subcutaneo.

Que me quiere chipear como a los perros. xD

PD: ahora en serio… con todo eso del IOT, ¿será 2023 el año del IPv6?

🗨️ 10
Metro Copito

Cada vez se está extendiendo más el nuevo protocolo. Llegará un momento, dentro de no muchos años, en que IPv4 sea algo residual. Pienso yo.

Respecto a chips subcutáneos, pueden tener magníficas aplicaciones médicas. Aunque conociendo como conozco al ser humano (soy uno de ellos), temo la fatídica deriva que puedan tomar este tipo de tecnologías con posibilidades invasivas.

🗨️ 4
sergio8o

Si Sauron creó "un anillo para gobernarlos a todos", Alphabet, Apple, Meta, Amazon y cía estarán encantadas de "un chip para someterlos a todos".

Si los Putinescos y Xinescos ya te craquean el móvil imagínate y se inventan atentados de falsa bandera si te piratean el chip subcutáneo, la banca y los seguros van a comprar en la deep web o en Marte esos datos para hacer su agosto (tampoco es descartable que las tecnológicas compren bancos y aseguradoras).

Son la Comisión Europea, y especialmente el Consejo Europeo (gobiernos nacionales) los que no imponen el IPv6 en la UE. Puertas giratorias y cabildeo ("lobby").

Volviendo al asunto central, bienvenida sea la competencia de Globalstar frente al payaso psicópata de Elon Musk (Starlink).

🗨️ 3
Metro Copito

Bueno aquí ya, dejando políticas nacionalistas o corporativas a un lado, entra en juego la voluntad de nosotros como individos de estudiar y valorar hasta qué punto nos conviene y/o perjudica una creciente integración tecnológica sobre nuestros milenarios sistemas biológicos.

El progreso tecnológico por tanto y como yo lo entiendo viene bien, siempre que existan organismos reguladores comprometidos, fuertes y capaces de contener una más que posible corrupción.

Quedarse estancados no es una opción, pues esto supondría brindar a otros en bandeja de plata la superioridad tecnológica sobre el resto y podría llevar a repetir oscuras épocas de imperialismos y abusos.

Hoy en día con los desarrollos en robótica y los avanzados algoritmos de IA, a saber qué puede haber celosamente guardado en laboratorios de las empresas tecnológicas más punteras.

Si estamos viendo auténticos milagros en nanotecnología de consumo. Por ejemplo con las prodigiosas capacidades de cualquier smartphone y toda la arquitectura técnica que hay detrás de cada una de sus funcionalidades.

Y por último respecto a Elon Musk, el cual tengo en alta estima, si tiene una mente "psicópata" no es de extrañar. Siendo como es un titán de la industria. No caer en el error de confundir con sociopatía, que eso sí sería cuando menos peligroso.

lhacc

¿Imponer el IPv6? ¿Pero qué clase de locura es esta?

🗨️ 1
Jav9i

China lo quería imponer para 2030, desde luego que a partir del momento en el que las webs chinas no sean del todo accesibles por ello va a cambiar la cosa

arbdlp

Ojalá, aunque con tanta compañía low-cost utilizando las CG-NAT me huele que va para largo.

🗨️ 2
Jav9i

Pues más de una low cost lo tiene IPv6, digo por ejemplo, varios mini operadores locales también, por desgracia de los grandes solo Orange y ni asegurado…

🗨️ 1
Metro Copito

Yo me quedé roto al pasar de fibra Orange a fibra Jazztel. Porque en Orange no tenía IPv6 y en Jazztel sí que la tengo.

Aunque ahora las IPs son dinámicas y en Orange a efectos prácticos era estática la IPv4 que me proporcionaban. Que me da igual, pero hay quien le da utilidad a la IP pública estática.

lhacc
4

2023 será el año de la NAT dentro de la NAT.

kaleth
5

Sí, y el año de Linux en el escritorio también.