
Aunque tanto Android como iPhone soportan el sistema AML obligatorio en la UE que geolocaliza a los usuarios que llaman a servicios de emergencia, el 112 en España sigue sin sacar partido a esta tecnología, aunque algunas comunidades han iniciado una prueba piloto con el sistema operativo de Google. En este artículo te contamos qué datos facilitará tu smartphone cuando llames a emergencias.
Qué es AML
AML son las iniciales de Advanced Mobile Location, el sistema utilizado por los smartphones para reportar con precisión la ubicación del usuario automáticamente al llamar a un servicio de emergencias. Lo desarrolló por primera vez la telefónica británica BT en 2014 y 5 años después ETSI lo convirtió en un estándar1 en Europa. La normativa2 dice que para marzo de 2022 todos los móviles vendidos en la UE tendrán que ser capaces de utilizarlo, posicionando al usuarios mediante Galileo, el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) de Europa.
Tanto Google como Apple tienen los deberes hechos, ya que sus sendos sistemas operativos para smartphones, Android e iOS, incorporan su propia implementación de AML.
Cómo el 112 localiza al usuario que llama
La versión de AML creada por Google para Android se llama Emergency Location Service (ELS). La soportan la práctica totalidad de móviles Android ya que viene integrada en Google Play Services desde Android Jelly Bean 4.1, por lo que no requiere ninguna app adicional.
En los primeros 3 o 4 segundos desde que se inicia la llamada al 112, siempre que haya batería suficiente e incluso si el usuario tiene los servicios de localización desactivados, ELS los activa en el modo de alta precisión para calcular la posición a partir del GPS, puntos wifi próximos, triangulación de antenas de la red móvil, Bluetooth y otros sensores como el barómetro. Mientras se establece la llamada, el móvil envía paralelamente un SMS y una petición HTTPS directamente y sin pasar por los servidores de Google, a una pasarela central única para cada país llamada PSAP (Public Safety Answering Point).
Como vemos es imprescindible que el móvil tenga una SIM o estemos conectados a una wifi, pues, aunque no es necesaria para llamar al 112, sí lo es para enviar SMS o tener datos. En cualquier caso tanto el SMS como el tráfico de datos utilizado es gratuito.
Aunque no parece una buena idea, existe la posibilidad de deshabilitar ELS en los ajustes de Android.
Qué datos envía el móvil al 112

El SMS y la petición HTTPS, según la especificación AML, envía las coordenadas con la ubicación del usuario y el radio de margen de error, además de otros datos como:
- IMSI, que identifica a la tarjeta SIM y por tanto al cliente de la operadora
- IMEI, que identifica al teléfono
- MCC, que identifica el país
- MNC, que identifica a la operadora utilizada
El 112 en España sigue sin sacar partido a AML

Actualmente las operadoras de telefonía móvil facilitan a los servicios de emergencia el identificador de la antena a la que está conectado el usuario, para que obtengan de forma aproximada su ubicación, lo que le otorga un margen de error de hasta 5 Km en ciudad o 50 Km en montaña. Con AML la precisión es de unos pocos metros, lo que lo convierte en una tecnología imprescindible para atender con eficacia emergencias. A pesar de ser un estándar completamente maduro y ampliamente disponible, la administración en España seguía sin utilizarlo.
AML requiere un número de entrega de los SMS y una URL únicos para cada país a la que enviar los datos de localización. Aunque el 112 es un número de ámbito nacional, cada comunidad autónoma tiene su propio centro de recepción de llamadas. La falta de acuerdo entre ellas para establecer un punto único PSAP de recepción de los datos posiblemente sea la causa de que España siga apareciendo en el mapa de EENA (European Emergency Number Association) sin AML activo. Tampoco aparece nuestro país en el listado de Google ELS, ni ninguna operadora española según Apple lo soporta4 para el iPhone.
Afortunadamente la situación ha empezado a cambiar desde hace unas semanas, ya que la Generalitat Valenciana ha desarrollado3 un Sistema de Recepción y Distribución para AML, que ofrece al resto de comunidades interesadas en utilizarlo. La Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias ya han empezado a procesar sus datos en modo de pruebas con los usuarios que llaman desde un Android.