Ese año es la fecha límite como así ha señalado el presidente de Telefónica de España, Luis Miguel Gilpérez, en un encuentro con periodistas con motivo de la Smart City Expo World Congress que se celebra en Barcelona.
En todas las localidades españolas que tengan más de 1.000 habitantes antes del año 2020 habrá FTTH y cerrarán las centrales ADSL. Los que dispongan de ADSL revendido a través del ex monopolio comenzarán a disfrutar de fibra en modo indirecto con el fin de mantener la competencia o tendrán que mantenerse abiertas. Eso lo sabremos en 2015 ya que el aviso debe producirse con cinco años de antelación. 6.600 centrales tradicionales de la compañía azul son las que usan líneas de cobre. El proceso ya ha comenzado.
Así, la operadora ha diseñado un plan que comenzará en 2015 para los casos más complicados, es decir, las áreas rurales o de difícil acceso, con el fin de mejorar la calidad de conexión a Internet por ADSL mediante nodos intermedios, que acortan la distancia entre los hogares y la central.
El anuncio fue tan llamativo que los periodistas dejaron en un segundo plano otras noticias. Telefónica lleva unos dos años reuniéndose a través de sus comerciales para Administraciones Públicas con representantes municipales para vender su proyecto de Smart Cities. Y es que tiene ya en marcha proyectos integrales con estos servicios tecnológicos en siete ciudades españolas: Barcelona, Santander, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Logroño.
Nodos intermedios
Los nodos o controladores de acceso son los MUltipleXor Flexible de Interfaces Normalizadas en el argot del ex monopolio, esto es, nodos que ofrecen servicios de conmutación tanto POTS (los teléfonos normales), como RDSI y pueden servir canales de datos a otros equipos como la red IBERMIC o DSLAM. Juegan un papel fundamental en las redes ultrarrápidas y hace décadas que se despliegan, en su momento, para mejorar servicios de voz.