BandaAncha

  • 🔍 en 📰 artículos ⏎
  • 🔍 en 👇 este 📰 artículo ⏎
  • 🔍 en 💬 foros ⏎
Regístrate Regístrate Identifícate Identifícate

El 20% de las conexiones españolas sufre algún tipo de filtrado

Joshua Llorach
ranking-capado.png

La web netneutralitymap.org muestra el mapa mundial de la neutralidad de la red, coloreando los países en función del número de usuarios que han dado positivo al analizar su conexión con la herramienta Glasnot, del proyecto M-Lab auspiciado por Google.

Aunque parezca que el capado sea cosa del pasado, las pruebas que a diario realizan los internautas contra los servidores de M-Lab siguen mostrando que al menos una parte del tráfico en España sufre algún tipo de filtrado.

Entre los nueve tipos de tráfico analizados, solo aparecen problemas relevantes con el tráfico P2P del protocolo BitTorrent y la aplicación eMule, seguidos por el streaming de vídeo. La descargas directas parece que no están afectadas, ya que solo Ono y R presentan algún positivo, pero sobre una cantidad de muestras de tests insuficientes.

Es en las pruebas con BitTorrent donde se producen la mayoría de detecciones. Si nos quedamos con los operadores desde donde se han registrado al menos una decena de pruebas, nos encontramos con que R lidera la tabla con el 46% de los 63 test realizados por clientes suyos dando positivo. Le sigue Vodafone(27%), Ono(21%), Movistar(19%), Orange(12,5%) y Jazztel(7%).

En el tráfico de la aplicación de intercambio de archivos eMule, solo R da positivo en 6 de los 12 tests registrados.

En streaming de vídeo los resultados muestran algunos positivos, aunque menos de los que cabría esperar. Por ejemplo, Movistar solo muestra 1 positivo de 27 tests realizados.

Estos datos muestran que el capado existe, aunque no es una medida generalizada que afecta a todos los usuarios por igual. Probablemente se trata de un recurso que utilizan las operadoras de forma intermitente, en momentos puntuales de congestión o para determinadas líneas.

Actualizado